Inicio Costa Rica Beneficios de la legalización del cáñamo y cannabis medicinal en Costa Rica

Beneficios de la legalización del cáñamo y cannabis medicinal en Costa Rica

Recientemente el Congreso de Costa Rica aprobó una ley que regula la producción, industrialización y comercialización del cáñamo y cannabis medicinal.

Para conseguir luz verde el Legislativo y el Gobierno entraron en debate debido a unas cláusulas que el presidente Carlos Alvarado se negó a aceptar.

Esta medida fue bien recibida por pacientes que necesitan tratamiento con esta planta y se espera también que contribuya a la reactivación económica del país.

Qué beneficios trae consigo esta normativa

El mandatario detalló algunos de los beneficios de la legalización del cáñamo y cannabis terapéutico como: aliviar el dolor intenso de articulaciones y tratar a pacientes que lo necesiten, ampliar las posibilidades para la salud de muchos ciudadanos.

También generará tranquilidad debido a que se podrá conseguir el CBD (cannabidiol) y los aceites de forma regulada.  Algunos pacientes con discapacidades neurológicas y epilepsia consumen estos productos.

Además, la legalización de estos productos ayudará a la reactivación económica del país, ya que según un estudio de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), se estima que para el 2025 el mercado del cáñamo y del cannabis medicinal dejará alrededor de USD$35 millones al año.

Por su lado, la consultora Grand View Research informó que en 2020 el tamaño del mercado mundial del cáñamo se valoró en USD$3,610 millones y se espera que tenga un porcentaje de crecimiento anual del 16.2% de 2021 a 2028, por la alta demanda que maneja.

En cuanto al cannabis medicinal, los datos presentados por la consultora señalan que en 2020 el mercado se valoró en USD$6,822 millones y se proyecta que alcance los USD$53,883 millones en 2030.

Además, el presidente del Consejo de Cáñamo y Cannabis de Costa Rica, Roy Thompson, en una entrevista a EFE, explicó que el país tiene grandes ventajas para competir en el mercado, destacó la estabilidad política, clima positivo para invertir, capital humano capacitado y la red de tratados de libre comercio.

¿Para qué se utilizan estas plantas?

El cáñamo industrial tiene gran demanda por las virtudes medicinales que ofrece, además de que se puede usar para producir aceites, tinturas, combustibles, lubricantes, pintura, materiales de construcción y otros productos.

Por otro lado, el cannabis medicinal se emplea como parte del tratamiento de síntomas o enfermedades específicas como el cáncer, el dolor crónico y los trastornos mentales.

También se puede utilizar para:

Controlar las náuseas y los vómitos: el uso más común es para las náuseas y los vómitos provocados por la quimioterapia para el cáncer.

Hacer que una persona sienta ganas de comer: ayuda a personas que no comen suficiente y pierden peso debido a otras enfermedades, como el VIH/SIDA y el cáncer.

Algunos estudios muestran que la marihuana podría aliviar síntomas en pacientes que presentan:

  • Esclerosis múltiple
  • Enfermedad de Crohn
  • Enfermedad inflamatoria intestinal
  • Epilepsia

Otros detalles sobre la legalización del cáñamo y cannabis medicinal

El pasado 14 de enero, Alvarado vetó el proyecto que ya había sido aprobado y se opuso a las cláusulas de autocultivo y autoconsumo, indicando que abriría la puerta al tráfico ilegal, estos puntos fueron retirados de la ley y finalmente el mandatario dio luz verde.

Autoridades podrán dar licencias para la producción e industrialización del cannabis con fines medicinales. La producción e industrialización del cáñamo para fines industriales y alimentarios será libre, sin necesidad de autorización previa especial, mientras que el uso recreativo del cannabis sigue estando prohibido.

Zoila Volio, diputada independiente que impulsó esta iniciativa, afirmó que esta ley “será un ejemplo para otros países que quieran incursionar en este tema”.

Por ahora, autoridades de Costa Rica deberán crear los reglamentos necesarios para garantizar que se cumplan los estándares internacionales que estén a la altura de los mercados más grandes como Canadá, Estados Unidos e Israel.

La ministra de Economía, Industria y Comercio, Victoria Hernández, dijo que esta ley “abre un ámbito completamente novedoso para el país” y que existen 21 naciones con un mercado de 800 millones de personas donde es legal la importación de todos estos productos.

“Esto tiene un gran potencial sabiendo que las industrias que se establezcan aquí de naturaleza farmacéutica, alimentaria o comercializadora, van a generar en diferentes territorios un nodo de encadenamientos en la generación de productos y servicios”, agregó.

Lee también: Juan Luis Bosch, un destacado empresario en Guatemala

Salir de la versión móvil