Inteligencia artificial en Latinoamérica: ¿cuántas empresas existen y en qué países están?

Latinoamérica cuenta con 284 empresas de Inteligencia Artificial (IA), con Brasil, Chile y México liderando el camino en la adopción de esta tecnología. Estos tres países se consolidan como líderes en innovación tecnológica en la región, aprovechando la IA para impulsar su desarrollo económico y mejorar la competitividad en sectores clave.

Otros países de la región, como Colombia, Argentina, Uruguay y Ecuador, también están avanzando en la implementación de IA, aunque a un ritmo más moderado. Incluso países más pequeños, como Costa Rica, El Salvador y República Dominicana, ya tienen al menos una empresa de IA operando en su territorio, reflejando el interés creciente por esta tecnología en toda la región.

¿Cuántas empresas de IA hay en Latinoamérica?

Según datos recientes, Latinoamérica (LATAM) alberga actualmente 284 empresas de IA. Gran parte de estas compañías están concentradas en Brasil, Chile y México, los cuales han adoptado la tecnología como una pieza clave para su transformación digital y crecimiento económico.

En el resto de la región, países como Colombia, Argentina, Uruguay y Ecuador también están fortaleciendo sus ecosistemas tecnológicos, mientras que algunas naciones más pequeñas están dando sus primeros pasos hacia la innovación en IA.

Brasil

Brasil es el gigante de la IA en Latinoamérica, con 154 de las 284 empresas de la región. Este liderazgo no sorprende, considerando el tamaño de su economía y la inversión en innovación que ha realizado en los últimos años.

Inteligencia artificial en Brasil

El crecimiento del sector en Brasil se debe a varios factores:

  • Programas de incentivos del gobierno.
  • Alianzas público-privadas para fomentar la innovación.
  • Un ecosistema de startups vibrante, con soluciones tecnológicas para sectores como:
    • Fintech
    • Salud
    • Comercio digital

Las empresas brasileñas de IA no solo abordan retos locales, además, exportan soluciones tecnológicas a otros mercados, ampliando su influencia global.

Chile

Chile ocupa el segundo lugar en la región, con 40 empresas de IA. Su posición refleja una sólida transformación digital impulsada por políticas públicas orientadas a la innovación y al desarrollo tecnológico.

Las empresas chilenas de IA operan en sectores diversos, como:
✔️ Minería
✔️ Comercio minorista
✔️ Servicios financieros

Esta diversificación sectorial posiciona a Chile como un modelo a seguir para otros países de LATAM que buscan acelerar su desarrollo tecnológico.

México

México cuenta con 32 empresas de IA que desarrollan soluciones para:

  • Comercio electrónico
  • Logística
  • Servicios financieros

El gobierno mexicano ha impulsado programas de transformación digital, pero es el sector privado el que lidera el crecimiento de la IA en el país. La combinación de inversión privada y políticas gubernamentales ha permitido a México consolidar una economía digital robusta.

Colombia

Colombia posee 19 empresas de IA gracias a un esfuerzo coordinado entre el sector público, privado y académico. El gobierno colombiano ha promovido políticas que fomentan la transformación digital, mientras que las empresas locales apuestan por la automatización y el análisis de datos para mejorar su competitividad.

Argentina

Argentina, con 17 empresas de IA, mantiene un ecosistema de innovación activo a pesar de los desafíos económicos. Sus universidades son clave para el desarrollo de talento digital, y las startups locales exploran aplicaciones de IA en sectores como:

  • Salud
  • Agroindustria

Perú

Con 8 empresas de IA, Perú ha mostrado un crecimiento constante en innovación digital, especialmente en sectores como:

  • Banca
  • Retail
  • Telecomunicaciones

Uruguay y Ecuador

Uruguay y Ecuador también están emergiendo como centros tecnológicos. Con 4 y 3 empresas de IA respectivamente, ambos países están atrayendo inversiones y fomentando la adopción de tecnologías innovadoras.

Empresas de IA en países más pequeños: Desafíos y oportunidades

Algunos países más pequeños también están mostrando señales de crecimiento en IA:

  • San Cristóbal y Nieves → 2 empresas
  • Barbados → 1 empresa
  • Costa Rica, El Salvador y República Dominicana → 1 empresa cada uno

Aunque estas cifras son modestas, reflejan el interés regional por la inteligencia artificial y el potencial para el desarrollo de nuevos ecosistemas digitales. En muchos casos, estas empresas operan como proveedores especializados, ofreciendo servicios a clientes internacionales o trabajando en nichos específicos.

El futuro de la inteligencia artificial en Latinoamérica

A medida que más sectores integren soluciones de IA, el impacto económico en Latinoamérica será mayor. La IA no solo puede aumentar la competitividad regional, sino que también puede ayudar a resolver problemas sociales y ambientales.

AI en Latinoamérica

Para que la región se consolide como un mercado emergente clave para la IA, será necesario:

  • Fomentar la colaboración regional
  • Impulsar políticas públicas de apoyo a la innovación
  • Facilitar el intercambio de buenas prácticas

Si bien estas cifras aún son modestas, reflejan un creciente interés en la adopción de IA y su potencial para impulsar nuevos ecosistemas digitales en la región. En muchos casos, estas empresas operan como proveedores especializados, ofreciendo servicios a clientes internacionales o enfocándose en nichos específicos. Empresas como NotCo han demostrado cómo la IA puede revolucionar industrias más allá del sector tecnológico, aplicándose con éxito en la alimentación, la salud y el comercio.

El crecimiento de la inteligencia artificial en Latinoamérica es una oportunidad única para transformar la región y posicionarla como un referente tecnológico a nivel global.

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

ActiveCampaign adquiere la Startup Mexicana Hilos

ActiveCampaign, una plataforma líder en automatización de marketing, ha adquirido Hilos, una empresa con sede en Ciudad de México, con el objetivo de expandir...

Global Vía Pública y AD-360 impulsan el cambio en Montevideo

La capital uruguaya da un paso histórico en la modernización de su infraestructura urbana con la adjudicación de una licitación al consorcio integrado por...

Club de Jóvenes Empresarios fortalece el ecosistema emprendedor en Guatemala

El emprendimiento juvenil en Guatemala ha recibido un nuevo impulso con el lanzamiento del Club de Jóvenes Empresarios. Esta iniciativa busca consolidar redes de...

El arma de doble filo del no-shop clause en el Venture Capital

En el mundo del venture capital, entregar un term sheet a un fundador no es solo extender un cheque. Es hacer una apuesta a...