Moabits revoluciona la conectividad IoT en LATAM

Alejandro Ortiz, quien organiza todo detrás de Moabits, se autodenomina “la máquina no visible” de la startup que está transformando la conectividad en tiempo real en Latinoamérica. ¿Cómo lo hace? A través de una tarjeta SIM inteligente que permite conectar y enviar datos desde cualquier lugar del mundo utilizando múltiples operadores locales, gestionado desde su propia plataforma: Orion.

Gracias a esta innovación, MoAbits fue nominada a los Rider´s Choice Awards 2024 como mejor empresa de conectividad e IoT.

¿Qué hace a Moabits diferente de otras startups de conectividad?

«Somos una empresa tecnológica. Básicamente ayudamos a las empresas con máquinas que requieren conexión a internet. Les proporcionamos esa conexión a través de una tarjeta SIM, sin necesidad de cambiar de operador o tarjeta«, explica Alejandro.

Esta SIM se conecta automáticamente al mejor operador local disponible y se gestiona desde una plataforma integral donde el cliente puede contratar planes, desactivar, resetear y llevar control de gastos.

¿En qué tipos de máquinas funciona esta tarjeta SIM?

Funciona en casi todas: contadores digitales de agua, luz y gas, dispositivos GPS, y cualquier equipo que requiera enviar datos en tiempo real. Colombia, por ejemplo, está migrando hacia medidores digitales, y la SIM de MoAbits permite contar consumos y enviarlos al instante.

¿En qué se diferencia de otros proveedores de conectividad?

Su mayor diferencial es que operan con todos los operadores de Latinoamérica. Si una red no funciona en determinada zona, su SIM cambia automáticamente al mejor proveedor disponible. Además, su plataforma facilita el control de conectividad en tiempo real.

¿Era la idea hacer la tecnología más amigable para los clientes?

«Sí, sabíamos que era complejo, pero nuestro reto fue hacerlo fácil para el cliente. Hemos invertido mucho tiempo y recursos en entender sus necesidades y crear una experiencia intuitiva.»

¿Quiénes buscan el servicio de Moabits?

Sus clientes incluyen empresas públicas con contadores digitales, grandes corporaciones y empresas integradoras que ofrecen soluciones completas como GPS y seguimiento de activos.

¿Cuántas empresas usan el servicio de Moabits?

Actualmente tienen más de 100 empresas directas como clientes. Sin embargo, muchas de estas revenden el servicio, llegando así a cerca de mil empresas en total.

¿Cómo mantienen la innovación en un sector tan acelerado?

«La tecnología evoluciona rápido: hoy es 5G, mañana 6G. Nos mantenemos actualizados con las tendencias de Europa y Estados Unidos, y asistimos a eventos internacionales para adaptarlas a Latinoamérica. También exploramos herramientas de inteligencia artificial y nuevas tecnologías constantemente.»

¿Cómo lograron la nominación a los Rider’s Choice Awards en tan poco tiempo?

«Iniciamos con dos socios. David Santibáñez, nuestro CEO, viene del sector de telecomunicaciones. Yo venía de empresas como Samsung y Nokia. Sumamos talento en ingeniería y ventas. Creamos un producto local en Colombia, eliminando las barreras que impone Europa, y logramos contratos públicos.»

Actualmente Moabits cuenta con cuatro socios:

  • David Santibáñez, CEO, con más de 15 años de experiencia en el sector Telco.

  • Martín Pawluszek, CRO, con más de 10 años de experiencia en ventas en la industria.

  • Alejandro Carruyo, CTO, experto en tecnología de telecomunicaciones con más de 15 años en el sector.

  • Alejandro Ortíz, COO, emprendedor en serie con 15 años construyendo operaciones escalables en multinacionales.

Este equipo nos ha permitido avanzar con rapidez, innovar con enfoque local y generar tracción en poco tiempo.

¿Con qué capital iniciaron el emprendimiento?

«Invertimos recursos propios. No participamos en Venture Capital. Hemos crecido de forma orgánica, reinvirtiendo nuestras ganancias, y siendo eficientes en costos.»

¿Qué sigue ahora para Moabits?

«Buscamos un partner de Venture Capital para escalar. Ya tenemos métricas, clientes, ingresos y equipo. Es el momento de crecer en la región.»

¿Han participado en programas de aceleración?

Sí. Participaron en Lanzadera, una reconocida aceleradora en España. «Nos ayudó a organizarnos, estructurar ideas y enfocarnos en nuestro objetivo: simplificar la conectividad para nuestros clientes.»

¿Dónde buscarán expandirse?

Su próximo objetivo es México, y posteriormente Chile. Su meta es consolidar su presencia en Latinoamérica, donde ven un gran potencial de crecimiento para la conectividad inteligente.

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

Atomic Kitchens levanta US$3 millones en nueva ronda de inversión

La startup chilena Atomic Kitchens, especializada en el desarrollo de marcas virtuales para restaurantes, anunció una ronda de inversión por US$3 millones para expandir...

IA en empresas: 5 claves para una adopción efectiva y estratégica

La inteligencia artificial (IA) se consolida como una herramienta fundamental para la optimización de procesos en las empresas. Un informe reciente de SAP Concur...

CORERIF 2025: el evento esencial para el sector financiero

El XVII Congreso Regional de Administración de Riesgos Financieros (CORERIF) regresa este 24 de julio de 2025 en la ciudad de Guatemala, consolidándose como...

Multiverse y Puente de Amistad impulsan emprendedoras en Guatemala

La alianza entre Multiverse y Puente de Amistad fue anunciada recientemente en Guatemala como una estrategia para fortalecer el ecosistema emprendedor femenino. Este esfuerzo...