¿Cómo es la economía del bodegón en Venezuela?

En los últimos años la economía venezolana ha tenido cambios significativos, la crisis petrolera, hiperinflación y en siete años el Producto Interno Bruto se ha contraído en más de 80%.

Entre la problemática de Venezuela se encuentra la emergencia de los llamados bodegones como la nueva cara del consumo, después de años de escasez y en medio de las hiperinflaciones más grandes de la historia.

¿Qué son los bodegones?

Es el término que se ha empleado para describir a tiendas de productos importados, en estos negocios se venden alimentos, bebidas, en algunos se encuentran electrodomésticos y otro tipo de productos, a precios inalcanzables para la mayoría de la población.

Benedicte Bull, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de Oslo y directora de la Red Noruega de Investigación de América Latina (NorLARNet) y la Academia de Gobernanza Global de Oslo, realizó un estudio en conjunto con el Centro para la Investigación y Formación Obrera (CIFO), Brunswick, Canadá, denominado Venezuela: de la crisis económica al capitalismo elitista bodegonero en el que explica los antecedentes y el soporte legal de la economía del bodegón.

En este informe se detalla que desde el 2016 el gobierno de Nicolás Maduro comenzó a forjar espacios de experimentación regulatorios en la economía venezolana.  Tras una serie de multas y sanciones se derogó la Ley de ilícitos cambiarios, facilitando el uso y cambio del dólar estadounidense en la economía del país.

Características de este modelo de negocio

El análisis se llevó a cabo con la información de 81 entrevistas a responsables de tiendas y 103 consumidores.  Los establecimientos cuentan con patentes comerciales relacionadas a ventas de alimentos y el 47% de estos negocios tienen menos de 2 años de operaciones.

A pesar de que una de sus funciones principales de su aparición es proveer artículos que los venezolanos no podían adquirir por la crisis, los precios en dólares altísimos no les permiten abastecerse debido a la inestabilidad de valor de la moneda nacional y la dificultad de manejar cotidianamente elevadas cifras en bolívares.

Según el estudio existen otros medios de pago además de los dólares estadounidenses, algunos bodegones indicaron que el uso del bolívar en efectivo o transferencias representa el medio de pago más usado.

Realidad de los trabajadores

La remuneración de los trabajadores de los bodegones son opacas y frente a la destrucción del salario mínimo legal, las opciones de negociación son mínimas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aunque estas organizaciones reciben el 66% de sus ingresos en bolívares, solo un 12% se paga a sus asalariados en divisas.  De acuerdo con datos del estudio, el 89% de los trabajadores de los bodegones gana menos de USD$60 mensuales y el 65% (del total general) gana menos de USD$40 mensuales.

Los beneficios de devengar remuneraciones en divisas son reales, al estar protegidas de la hiperinflación que sufre el bolívar. Sin embargo, a pesar de esta ventaja, el 89% de esos trabajadores recibe menos del 25% de la canasta alimentaria básica.

Benedicte Bull dijo en entrevista a BBC que considera a estos establecimientos como capitalistas ya que “la economía que está emergiendo está basada principalmente en el principio de obtener ganancias”.

Luego indicó que en un viaje que realizó a Venezuela encontró salmón noruego en un bodegón y era cuatro veces más caro del precio que paga en Noruega.

Lee también:

https:/6-hitos-para-comprender-las-eternas-dificultades-de-la-economia-argentina/

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

Global Vía Pública y AD-360 impulsan el cambio en Montevideo

La capital uruguaya da un paso histórico en la modernización de su infraestructura urbana con la adjudicación de una licitación al consorcio integrado por...

Club de Jóvenes Empresarios fortalece el ecosistema emprendedor en Guatemala

El emprendimiento juvenil en Guatemala ha recibido un nuevo impulso con el lanzamiento del Club de Jóvenes Empresarios. Esta iniciativa busca consolidar redes de...

El arma de doble filo del no-shop clause en el Venture Capital

En el mundo del venture capital, entregar un term sheet a un fundador no es solo extender un cheque. Es hacer una apuesta a...

Casa Ducal en la Cima: una aventura gastronómica entre volcanes, sabor y tradición

Frijoles Ducal celebró la tradición, el sabor y la innovación con una nueva edición de Casa Ducal en la Cima, realizada en una finca...