Tabla de Contenidos
Para Federico Diez, presidente de Global Vía Pública, y su socio fueron días de intenso trabajo, de cuidar mucho el presupuesto con el que contaban, y de hacer relaciones. Cuando llegó de Mendoza, Argentina a Chile en 2001 tenía 28 años, y jamás imaginó que unos años después sería uno de los dueños de una de las empresas más exitosas en publicidad en Chile.
Desde entonces, este hombre de 53 años, proveniente de una familia de clase media y con una carrera de contador nacional, ha ido en ascenso, fundo Global Vía Pública y a través de su empresa hace unas semanas atrás anunció la adquisición de Clear Channel por US$34 millones, una compañía de publicidad urbana con la que se catapultará en el mercado de México, Uruguay y Perú y más.
¿Qué recuerda de los inicios de Global Vía Pública?
Empezamos de cero. Y con los fondos de las acciones que yo tenía comenzamos a trabajar. Cuidando mucho el presupuesto, poniendo un cartel en una esquina, así de básico, lo vendíamos, cobramos, lo manteníamos, y después venía el segundo y el tercer cartel, hasta que empezamos a ganar concesiones por licitación pública.
¿Cómo lograron en ese tiempo que Global Vía Pública destacara entre otras empresas dedicadas a la publicidad urbana?
Ganando las licitaciones a otras empresas ya reconocidas. Fueron 3 años lo que nos tomó transformamos en los líderes de la industria, y rápidamente logramos tener el 30 por ciento de la inversión publicitaria exterior en Chile. Hoy seguimos siendo los líderes de este negocio en Chile.
¿Fue difícil el proceso de expandirse de Chile a Argentina?
En la misma época que fundamos Global Vía Pública en Chile, también lo hicimos en Buenos Aires, Argentina. Fue más difícil porque no estábamos presentes, nos costó mucho más empezar de cero.
En Argentina somos una empresa mediana, pero nos va muy bien, y a partir de ahí decidimos también buscar alternativas en otros países, porque para nosotros es muy importante darle soluciones de comunicación regional a los clientes.
Además de Global Vía Pública, ustedes brindan otro tipo de servicio donde les ha ido muy bien, ¿De qué se trata esa propuesta?
Somos especialistas en el negocio de movilidad urbana, es decir diseñamos, construimos e instalamos elementos de mobiliario urbanos como parada de buses, quioscos, y otros elementos de la calle donde les instalamos publicidad para poder obtener los ingresos y recuperar parte del dinero.
¿En qué consisten los servicios que Global Vía Pública brinda para mejorar la vía pública?
En Chile desarrollamos un sistema en todas las paradas de buses y en toda la región metropolitana de Santiago. Un sistema de paneles que trajimos de Israel, que entienden la frecuencia de los GPS de los buses, de tal manera que le podemos avisar a cada pasajero a qué hora viene su bus.
Le agregamos otros servicios por ejemplo el botón de pánico que llama a la policía nacional o municipal, iluminación preventiva donde automáticamente la parada de bus se ilumina de manera muy fuerte cuando se detecta a una persona. Ahora estamos agregando una pantalla digital donde la persona puede tocarla y automáticamente recibe atención del otro lado para solucionarle un problema. Ya tenemos el piloto y lo estaremos presentando pronto. Todo el tiempo estamos pensando en nuevas soluciones para la ciudad, cosa que no era normal para Latam.
¿Cuándo surgió la oportunidad de adquirir Clear Channel, una de las empresas más prestigiosas y grandes del mundo en publicidad urbana?
Hace año y medio nos informaron que Clear Channel comenzaría un proceso de desinversión en Latinoamérica para enfocarse en su negocio en Estados Unidos, y empezamos a licitar junto a 12 empresas, las más importantes de Latinoamérica.
Eso fue en enero del 2024, y en septiembre solo quedamos tres empresas, era una especie de competencia, donde cada uno debía mostrar el interés de diferente forma respaldados por los fondos que teníamos, y al poco tiempo seleccionaron a una con la que les interesaba trabajar y esa fue Global.
¿La inversión de US $34 millones fue de ustedes, no tuvieron respaldo financiero de ninguna empresa?
Siempre fue nuestro dinero. Pero el valor era bastante más alto. Las ofertas comenzaron a ser más grandes que US$ 34 millones, pero cuando uno comienza a meterse en la documentación y en la realidad de las empresas, van pasando cosas, sobre todo cuando una operación de este tipo se extiende en el tiempo, se vencen contratos, pasan cosas malas, cosas buenas, entonces va variando el valor de la empresa, finalmente terminamos comprando un valor bastante más bajo.
¿Qué significa para ustedes haber adquirido Clear Channel?
Yo cuando miro para atrás no lo puedo creer, nosotros venimos, con mi socio, de una clase media, somos los primeros profesionales de nuestra familia, ha sido un camino muy esforzado, muy duro y realmente no puedo creer lo que hemos hecho, creo que es fruto del esfuerzo, pero también de aprovechar oportunidades, ahora nos toca el desafío de ser la empresa más grande de Latinoamérica.
Además de publicidad, ¿Global Vía Pública agregarán sus otros servicios para complementar su trabajo con Clear Channel?
Lo que adquirimos es una empresa de publicidad exterior con elementos de movilidad urbana, ellos eran competencia nuestra en Chile, ellos tienen un buen desarrollo de la publicidad exterior, pero nosotros queremos incorporar otros elementos para prestar servicios para las ciudades.
Tenemos un holding, aprendimos lo que era diseñar, construir y mantener mobiliarios urbanos en la calle, pero para después vender la publicidad, para después recuperar y ganar dinero, pero nos dimos cuenta de que había una necesidad de mantenimiento de la vía pública de diferentes elementos, calles, veredas, demarcación vial, señalización, cámaras de vigilancia, botones de pánico, paneles de información para los ciudadanos.
Entonces creamos SERCOM, donde nos dedicamos solo a eso y no tienen nada que ver con la publicidad, solo compartimos nuestro conocimiento de la vía pública, pero nuestra función es crear valores en las ciudades para que sean más seguras y bonitas.
¿Con qué tecnología trabajan en los cinco países de Latinoamérica donde tienen presencia?
Hoy comercializamos la publicidad dentro de un área que se llama programatic, y eso significa que se pueden vender los circuitos de pantallas digitales de la misma forma que un cliente puede comprar Google o Meta, es decir que desde su computador puede comprarnos audiencias y puede entrar a nuestra pantalla digital de acuerdo con el presupuesto que tengan de manera automática.
Es una innovación tecnológica gigantesca en el mundo, pero nosotros somos uno de los primeros que lo estamos haciendo en Latam. Estamos metiendo muchas herramientas de inteligencia artificial para que se automatice esa compra y sea más fácil para los clientes.
México será un gran reto para Global Vía Pública, ¿lo ve así?
México es un océano. Y no es solamente un reto, es la operación más importante de Global. Compramos el 8 por ciento de operación en el mercado, y es una operación más grande que la que tenemos en Chile con un 30 por ciento del mercado.
Creo que podemos hacer una gran diferencia tanto con la publicidad como prestando servicio a las ciudades. Por supuesto el tamaño hace que los riesgos sean más grandes, pero estamos dispuestos a asumirlos porque creemos que México es la locomotora de este tren de Global a partir de ahora.