Transacciones secundarias en Venture Capital: liquidez para startups

Las transacciones secundarias en venture capital están ganando relevancia en el ecosistema de startups, especialmente para aquellos que buscan liquidez antes de que una empresa se haga pública. Si eres un empleado o un ex-empleado de una startup altamente valorada y no puedes esperar más para vender tus acciones, probablemente hayas oído hablar de este tipo de transacción. A continuación, exploramos qué son, cómo funcionan y quiénes participan en ellas.

¿Qué son las transacciones secundarias en Venture Capital?

Una transacción secundaria en venture capital ocurre cuando un accionista de una empresa respaldada por capital de riesgo. Antes de su oferta pública inicial (IPO), vende sus acciones a otro comprador. A diferencia de las transacciones primarias, donde los inversores compran acciones recién emitidas directamente de la empresa, las transacciones secundarias permiten a los accionistas actuales vender sus participaciones a terceros.

Cuando una empresa anuncia una ronda de financiación, esa es una transacción primaria. Las empresas, en este caso, son conocidas como «emisoras». Ya que venden nuevas acciones para recaudar fondos. Las transacciones secundarias, por el contrario, no involucran la emisión de nuevas acciones. Simplemente permiten que los inversores iniciales o empleados vendan sus participaciones a otros compradores interesados.

Participantes en el mercado secundario de Venture Capital

En una transacción secundaria típica, intervienen tres actores principales: el vendedor, el comprador y la empresa.

Transacciones secundarias en Venture Capita

Vendedores

Los vendedores en el mercado secundario de venture capital incluyen firmas de capital riesgo, inversores ángeles y empleados actuales o antiguos de la empresa. Entre los inversores, los que más comúnmente venden son aquellos que invirtieron en las primeras etapas de la compañía. Estos inversores probablemente compraron acciones cuando la valoración de la empresa era baja y ahora la empresa podría estar valorada en $500 millones o más.

Para estos inversores, la transacción secundaria puede ser una oportunidad para obtener beneficios y demostrar a sus propios inversores un retorno, ya que muchas veces no pueden esperar a que la empresa se haga pública para obtener ganancias.

Sin embargo, el grupo más grande de vendedores en este mercado son los fundadores, ejecutivos y empleados de las empresas respaldadas por capital de riesgo, quienes generalmente tienen acciones como parte de su compensación.

Compradores

Los compradores en el mercado secundario pueden ser fondos de inversión o individuos de alto patrimonio neto (conocidos como inversores acreditados). Existen diversos tipos de instituciones activas en el mercado secundario, como fondos de capital riesgo, fondos secundarios, fondos de cobertura, oficinas familiares y firmas de capital de crecimiento.

Además, nuevos participantes están ingresando al mercado, como las firmas de gestión de patrimonio y los asesores financieros registrados. Estos compradores ven las inversiones directas en capital de riesgo como una forma atractiva de diversificar los portafolios de sus clientes, buscando alternativas con rendimientos más altos que los que ofrecen las acciones públicas y los bonos.

 

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

CIG y GREMAB lideran la armonización normativa regional

La Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Gremial de Alimentos y Bebidas (GREMAB) impulsaron la primera edición del foro “Centroamérica Avanza: Con...

Invertir en VC en Latinoamérica: Una Apuesta Inteligente para LPs Visionarios

Latinoamérica es una región que mezcla juventud, digitalización y un potencial económico inmenso con realidades estructurales desafiantes. Con un PIB combinado de $6.4 billones...

Salir sin esperar el Exit: Opciones de liquidez que Business Angels en LATAM no deberían ignorar

En el juego del venture capital, todos aplauden al que aguanta hasta el final. “Hold until the exit” es casi una religión. Pero ¿qué...

Uruguay avanza en la creación de su Cámara de Biotecnología

Uruguay avanza en la creación de su Cámara de Biotecnología con el objetivo de fortalecer el ecosistema de innovación biotecnológica en el país. Esta...