Tabla de Contenidos
La Alianza Latinoamericana Anticontrabando se ha consolidado como un espacio estratégico para impulsar alianzas público-privadas, fomentar la innovación tecnológica y fortalecer políticas orientadas a la formalización económica. Con un enfoque regional, esta iniciativa liderada por la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) busca contrarrestar el comercio ilícito que afecta las economías legales en América Latina. Su propósito es claro: facilitar el desarrollo de mecanismos coordinados para proteger sectores productivos, infraestructura crítica y la salud pública. El encuentro ALAC 2025 se celebrará en la Ciudad de Guatemala, de forma 100% presencial, y reunirá a autoridades, líderes empresariales y expertos de alto nivel.
Impacto del comercio ilícito en América Latina
El comercio ilícito ha evolucionado con nuevas rutas y métodos, afectando de manera directa el desarrollo de la región. Durante la jornada inicial, se abordará el tema “La evolución del comercio ilícito: nuevos desafíos y su impacto en el desarrollo de América Latina”. Se desarrollará un panel sobre fronteras en riesgo y estrategias para combatir estas rutas ilegales, seguido por una discusión sobre infraestructura crítica para un comercio formal y seguro. Estas sesiones permitirán identificar riesgos clave en las fronteras y oportunidades para reforzar la cooperación binacional.
El vínculo entre el comercio ilícito, el crimen organizado y el terrorismo también será abordado, evidenciando su impacto en la seguridad regional. Además, se analizará la amenaza que representa para la propiedad intelectual, con estrategias para proteger la innovación en América Latina.
Medición, digitalización y tecnologías disruptivas
En el bloque vespertino, el enfoque estará centrado en el análisis y la tecnología aplicada al control del comercio ilícito. Se discutirá la medición del crimen organizado y su relación con el comercio ilícito, así como el rol de las economías criminales en la era digital.
Se presentará la ponencia “Del código al control”, destacando el uso de tecnologías disruptivas en la lucha contra estas actividades ilegales. Posteriormente, se desarrollará un panel sobre el contrabando agropecuario y su impacto en la salud pública y la economía regional.
Conferencistas destacados en ALAC 2025
Entre los principales conferencistas que participarán en el evento, se destacan:
- Alejandra Monteoliva, secretaria de Seguridad Nacional de Argentina
- Gastón Schulmeister, director del Departamento de Seguridad Pública de la OEA
- Julie Mejía, directora Sénior de Relaciones con Gobiernos para Latinoamérica en P&G
- Mónica Ramírez Gil, directora de Asuntos Corporativos de AB InBev
- Luis Ángel Madrid, viceministro de Seguridad de Honduras
- Luis Cordero, viceministro de Gobernación de Guatemala
- Mario Durán, director ejecutivo de la Federación Centroamericana de Cámaras de Comercio (FECAMCO)
- Carla Mucavi, directora de FAO Guatemala
- María Fernanda Rodríguez, coordinadora del Programa de Seguridad Ciudadana del PNUD
Estas figuras aportarán una visión multisectorial enfocada en la creación de estrategias sostenibles contra el comercio ilícito en la región.
Hacia un ecosistema regional más resiliente
El Encuentro ALAC representa un esfuerzo concreto para avanzar en la formalización económica y consolidar un entorno comercial más seguro en América Latina. Al integrar la experiencia de autoridades, sector privado y organismos internacionales, se facilita el desarrollo de respuestas coordinadas y sostenibles. Con una visión de expansión regional, la Alianza Latinoamericana Anti contrabando se proyecta como una plataforma fundamental para promover la legalidad, proteger la competitividad y fortalecer la resiliencia de las economías latinoamericanas.
Detalles del evento
Fechas: 5 y 6 de junio de 2025
Lugar: Hotel Westin Camino Real
Hora: 8:00 a 21:00 horas
Modalidad: presencial
¿Cómo participar?
Para más información, puedes ingresar a este enlace.
También te puede interesar leer: CIG y GREMAB lideran la armonización normativa regional