El desarrollo de Latam GPT marca un momento clave en el camino hacia la soberanía tecnológica en América Latina. Este modelo de lenguaje de inteligencia artificial, liderado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) en Chile, ha sido concebido para responder a las realidades culturales, sociales y políticas de la región.
Frente a sistemas entrenados desde el norte global, Latam GPT propone una alternativa construida con datos locales, lenguas originarias y enfoques contextualizados. A través de la colaboración entre más de 30 organizaciones de 12 países y el respaldo de actores como el CAF y el Ministerio de Ciencia de Chile, el proyecto busca fortalecer la capacidad de la región para crear soluciones propias con IA.
Latam GPT: un proyecto colaborativo con identidad regional
A diferencia de otros modelos de IA enfocados en datos globales en inglés, Latam GPT ha sido entrenado con una base de 17,5 terabytes de información regional. Esta incluye registros lingüísticos, archivos históricos y contenidos culturales recolectados por investigadores en colaboración con comunidades y gobiernos locales. Parte del valor del modelo radica en que muchos de estos datos no estaban digitalizados anteriormente.
Además de integrar voces y narrativas del continente, Latam GPT ha iniciado procesos de cooperación con Colombia, Perú, Ecuador y República Dominicana para ampliar su alcance. Brasil, por su parte, se ha convertido en un aliado estratégico clave. Esta estructura colaborativa ha sido posible gracias a la combinación de fondos públicos y privados, lo que refuerza su carácter regional y su visión a largo plazo.
Lenguas originarias y digitalización con enfoque cultural
Uno de los pilares de Latam GPT es su compromiso con la preservación lingüística en América Latina. Dos pilotos han sido desarrollados para los idiomas rapa nui y mapudungun, con participación directa de comunidades indígenas en el diseño. El primer traductor para el idioma rapa nui ya se utiliza en trámites oficiales en Isla de Pascua, lo que representa un avance en la integración de lenguas originarias al entorno digital.
Este enfoque cultural va más allá de lo lingüístico. También permite que la inteligencia artificial procese los contextos y significados con mayor precisión, al haber sido entrenada con datos alineados con la realidad de América Latina.
Una herramienta abierta para gobiernos y emprendedores
Latam GPT no se plantea como un sistema comercial cerrado. Por el contrario, será una plataforma abierta al servicio de gobiernos, universidades y emprendedores que deseen desarrollar soluciones locales. Algunas de las primeras aplicaciones en desarrollo se enfocan en:
Optimización de servicios públicos a nivel municipal
Creación de soluciones en salud y educación
Sistemas de atención judicial contextualizados
Preservación de patrimonio lingüístico y cultural
Generación de contenido digital con enfoque local
La primera versión contará con 70 mil millones de parámetros, orientados al procesamiento de texto. En futuras etapas se contempla la incorporación de imágenes y datos numéricos, con el objetivo de escalar su aplicabilidad en diversos sectores.
Latam GPT representa un avance estratégico para América Latina en su relación con las tecnologías emergentes. Más allá de la innovación técnica, es una iniciativa que responde a la necesidad de contar con herramientas alineadas al contexto local. A
l combinar colaboración regional, uso responsable de datos y apertura tecnológica, este modelo aporta a la construcción de una inteligencia artificial más inclusiva y representativa. Su desarrollo también plantea preguntas relevantes sobre autonomía, gobernanza y acceso a la tecnología en los países del sur global.