Finio Pay: digitalizando pagos entre empresas y comercios en Latam

Con más de 15 años de experiencia en el sistema bancario, el colombiano David Jaimes decidió crear Finio Pay, una fintech que busca transformar la relación financiera entre grandes empresas de consumo masivo y pequeños comercios en Latinoamérica, eliminando el uso de efectivo y promoviendo la inclusión financiera.

Desde hace año y medio, Finio Pay opera con un modelo innovador que permite a los comercios recibir inventario sin pagar de inmediato, utilizando datos y WhatsApp como herramientas clave. Su propuesta: reemplazar el efectivo con soluciones digitales accesibles para todos.

“Queremos ser la columna vertebral que digitalice el 70 % del consumo masivo en Latinoamérica”, afirma Jaimes. «El efectivo tuvo 500 años de ventaja, ahora es momento de reemplazarlo con algo tan simple y poderoso como un mensaje por WhatsApp«.

¿Cómo funciona Finio Pay como intermediario entre los negocios que adquieren un producto y quienes se los distribuyen?

Con Finio Pay, el comercio jamás toca el dinero. Ellos solo reciben el inventario y los productos que van a hacer crecer su negocio. Nosotros digitalizamos todo el recaudo, es decir, eliminamos el efectivo en los pagos entre fabricantes, distribuidores y el canal tradicional.

No damos dinero en efectivo al comercio. A ellos solo les llega directamente el inventario. Nosotros pagamos por los comercios y ellos nos devuelven el valor de la mercancía en un lapso de 15 días, sin intereses.

En nuestra plataforma digital, pagamos directamente a los fabricantes y distribuidores de consumo masivo que son nuestros clientes.

¿Cómo escogen los comercios a los que les dan su dinero para que se surtan de productos?

En Finio Pay nos dimos cuenta de que no podemos calificar a estos comercios como lo hacen los bancos. Entonces, le dimos la vuelta: los calificamos usando datos.

Nada de caras ni color de piel, todo basado en su comportamiento histórico con los proveedores. Cómo compran, con qué frecuencia, qué volúmenes, si tienen estacionalidad, si hacen devoluciones. Eso nos permite evaluar la confianza y ofrecerles una oportunidad financiera.

La mayoría ni siquiera califica para un crédito bancario porque manejan efectivo y no están en los burós de crédito. Nosotros sí podemos analizar su riesgo gracias a algoritmos de inteligencia artificial.

¿Estos datos los provee la empresa que distribuye a los comercios?

Así es, porque ellos también viven este problema todos los días.

El proveedor quiere eliminar el efectivo, quiere digitalizar este canal tradicional. Esto no solo optimiza su operación, sino que también aumenta las ventas gracias al pago y crédito digital.

¿Finio Pay es un intermediario digital que elimina el efectivo entre la empresa proveedora y el comercio?

Exactamente. Más del 90 % de los pagos todavía se hacen con efectivo, lo que implica muchos problemas.

Llega el repartidor con los productos, pero si el comercio no tiene efectivo, se pierde la venta y se genera un costo de logística inversa. Si lleva mucho dinero, lo pueden robar. Si tiene solo la mitad, se devuelve parte del producto.

Luego viene la conciliación manual: billete por billete, moneda por moneda, papel por papel.

Con Finio Pay, digitalizamos todo el proceso y ofrecemos acceso a crédito. Eso es verdadera inclusión financiera.

Finio Pay paga el producto adquirido del comercio, y el comercio debe devolver ese dinero en 15 días. ¿Qué pasa si no pagan en ese tiempo estipulado?

Pueden pasar dos cosas:

Primero, entendemos qué ocurrió. Qué situación vivió el comercio. Estamos financiando productos de consumo masivo, de alta rotación. Basados en el comportamiento histórico, sabemos que hay recurrencia. Entonces damos una extensión de 15 días más para que el negocio venda más inventario y nos pague.

Queremos que nos vean como un copiloto, un aliado.

Segundo, les damos herramientas de educación financiera a través de WhatsApp, donde les explicamos la importancia de cuidar su línea de pago. Porque, si no lo hacen, vuelven al pasado: los préstamos gota a gota o los paga diario, que cobran hasta 600 % de interés anual.

O tienen que ir al banco, donde les niegan crédito por no estar en los burós.

¿Cómo han logrado que las empresas y los comercios confíen en este sistema?

Al principio pensamos que necesitaban una app, pero aprendimos que la mejor estrategia era usar WhatsApp.

Toda nuestra comunicación, educación financiera, recordatorios y gestión de pagos se hace a través de WhatsApp.

Es la aplicación que usan más del 90 % de las pequeñas empresas en Latinoamérica. Así no forzamos nuevos hábitos. Usamos lo que ya conocen y confían.

¿Cuántas empresas están afiliadas con ustedes?

Trabajamos con grandes marcas como Unilever, Procter & Gamble, Nestlé y Essity en Colombia.

Empezamos en Antioquia, Medellín, donde ya tenemos acceso a más de 2 mil pequeños comercios.

Vamos a replicar este modelo primero en Colombia, ciudad por ciudad, generando inclusión financiera real y beneficios para nuestros aliados CPGs.

¿Y cuál sería la siguiente parada para Finio Pay?

Primero, conquistar Medellín. Luego Bogotá, donde estos mismos distribuidores tienen presencia en más de 25 mil pequeños comercios.

Queremos mostrar casos de éxito, testimonios reales de digitalización del canal tradicional, y así cerrar más contratos con grandes marcas y escalar a otros países de Latinoamérica.

¿Buscarán que otras grandes empresas se unan más adelante a este emprendimiento?

Sí. Finio Pay está pensado para escalar globalmente, especialmente en regiones emergentes.

En Latinoamérica, más del 90 % de los pagos aún se hacen en efectivo y más del 57 % de los comercios no accede a crédito.

Nosotros encontramos una forma de cambiar esa realidad y apuntamos a un mercado de más de $600 billones de dólares.

¿Están involucrados en alguna ronda o aceleradora actualmente?

Empezamos literalmente con un cheque de $5,000 de un ángel inversionista. Luego vino otro de $10,000.

Eso nos permitió testear y experimentar. Después ingresamos a una aceleradora en EE.UU.

Ahora estamos en proceso de levantar una ronda de inversión, buscando sumar fondos y ángeles que crean en esta visión: construir el sistema operativo del canal tradicional de los CPGs en la región.

¿Al final, qué gana Finio Pay con este modelo de negocio?

Operamos bajo un modelo transaccional. Cada vez que un comercio utiliza nuestra línea de pago, el distribuidor cobra de inmediato y nosotros retenemos un porcentaje de la transacción. Es lo que se llama take rate: capturamos valor en cada operación.

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

Atomic Kitchens levanta US$3 millones en nueva ronda de inversión

La startup chilena Atomic Kitchens, especializada en el desarrollo de marcas virtuales para restaurantes, anunció una ronda de inversión por US$3 millones para expandir...

IA en empresas: 5 claves para una adopción efectiva y estratégica

La inteligencia artificial (IA) se consolida como una herramienta fundamental para la optimización de procesos en las empresas. Un informe reciente de SAP Concur...

CORERIF 2025: el evento esencial para el sector financiero

El XVII Congreso Regional de Administración de Riesgos Financieros (CORERIF) regresa este 24 de julio de 2025 en la ciudad de Guatemala, consolidándose como...

Multiverse y Puente de Amistad impulsan emprendedoras en Guatemala

La alianza entre Multiverse y Puente de Amistad fue anunciada recientemente en Guatemala como una estrategia para fortalecer el ecosistema emprendedor femenino. Este esfuerzo...