Tabla de Contenidos
El vínculo entre el gaming y las startups ha comenzado a consolidarse como un sector emergente con múltiples posibilidades. Aunque dominada por gigantes tecnológicos de Asia y Estados Unidos, la industria del videojuego muestra un potencial creciente en México. Actualmente, el país ocupa el décimo lugar global en ingresos dentro de este sector y lidera el mercado en América Latina. Esta situación ha despertado el interés de emprendedores que buscan aprovechar un ecosistema con 76 millones de jugadores y una demanda sostenida por nuevas experiencias de entretenimiento interactivo.
A pesar de los desafíos financieros, el estudio Game On: el auge del gaming en México, elaborado por Endeavor y Santander, revela datos clave que reflejan las oportunidades para quienes apuestan por el desarrollo tecnológico aplicado al mundo gamer.
Ecosistema emergente con alto potencial en México
En México existen actualmente 67 startups relacionadas con el sector de los videojuegos. Estas empresas, clasificadas dentro del segmento gametech, han comenzado a destacar pese al limitado acceso a capital. Entre 2022 y 2023, sólo se registró una inversión de 70,000 dólares por parte de fondos de venture capital. A modo comparativo, en 2024 se han invertido globalmente 5,000 millones de dólares en startups de la industria. Casos como De Kabeza y Wasabi Videojuegos, que en 2021 recaudaron US$275,000 y US$150,000 respectivamente, reflejan la viabilidad de los proyectos innovadores dentro del mercado nacional.
Aunque el 80% del capital de inversión en México está enfocado en fintech, comercio electrónico y logística, el mundo del gaming comienza a posicionarse como un terreno fértil para la innovación. De acuerdo con Vincent Speranza, director general de Endeavor, se espera que en el futuro esta industria logre captar un mayor volumen de inversión, siempre que los emprendedores continúen desarrollando propuestas diferenciadas y escalables.
Publicidad y eSports: los segmentos con mayor crecimiento
Las oportunidades más relevantes para las startups del sector se encuentran en la publicidad integrada. Se estima que este segmento generará ingresos por 960 millones de dólares para el año 2025. Gracias al alto nivel de engagement de las plataformas de videojuegos, especialmente en dispositivos móviles, la publicidad ha demostrado ser hasta cinco veces más efectiva en comparación con otras categorías.
El segundo segmento con mayor proyección es el de los eSports, el cual registrará ingresos por 387 millones de dólares durante el presente año. Algunas propuestas destacadas en este ámbito incluyen a Monou, una plataforma diseñada para organizar torneos remunerados, y a Draftea, que comenzó como una aplicación de fantasy fútbol para Latinoamérica. Esta última ha evolucionado hacia el espacio del gaming y ha captado inversión de fondos internacionales como Sequoia y Kaszek.
Retos en la captación de inversión y fondos especializados
A pesar del crecimiento del sector, el acceso a financiamiento continúa siendo limitado. El 56% de los emprendedores del gametech mexicano utilizan sus propios recursos para impulsar sus proyectos. Esto evidencia que, si bien existen oportunidades de negocio, el financiamiento sigue representando un desafío importante.
Actualmente, México cuenta con un solo fondo especializado en gaming: Altered Ventures. Fundado en 2016 por Mario Valle Reyes, el fondo ha financiado estudios independientes tanto en el país como en Silicon Valley y Abu Dhabi. Según Vincent Speranza, aunque los fondos de inversión están diseñados para asumir riesgos, pocas veces se realiza una apuesta fuerte dentro del gametech por la incertidumbre que representa ser el primer inversionista de gran escala.
Conclusión: Un mercado joven que crece con fuerza
El mundo del gaming y las startups en México avanza con determinación pese a los retos financieros. La amplia base de jugadores, sumada al crecimiento del consumo digital y al aumento en la popularidad de los eSports, consolida a este sector como una alternativa real de emprendimiento tecnológico.
La inversión aún es incipiente, pero los casos exitosos y las proyecciones económicas revelan que el país podría convertirse en un actor clave en la industria de los videojuegos en América Latina. Para las startups enfocadas en gaming, el camino es desafiante pero también está lleno de oportunidades.
También te puede interesar leer: StartCo 2025: 13,000 personas conectando el futuro de Latinoamérica