Las 5 monedas más fuertes de América Latina

En 2022, el dólar alcanzó máximos históricos, perjudicando así a diferentes economías del mundo que dependen de esa divisa para el pago de algunas importaciones, pues al menos la mitad del comercio internacional se paga en esa moneda.

Además, las deudas de los gobiernos que están en dólares aumentaron con el alza de esa divisa. Sin embargo, algunos países han sabido sobrellevar los aumentos sin que su moneda se devalúe y, por el contrario, lograron que se valorice.

La moneda latinoamericana que más se ha valorizado frente al dólar es el peso uruguayo, cuya divisa se elevó más del 11% en 2022, según datos de Latinometrics. Esto se debe al aumento en sus exportaciones de productos como soja, carne y celulosa, por lo cual, su economía ha recibido más ingresos y, de acuerdo a la ley de oferta y demanda, se ha depreciado el dólar.

La segunda moneda que se mantuvo en la región frente a la estadounidense fue el Colón, de Costa Rica, con más del 8%. Le sigue el real brasileño, con más del 6%. Dicho comportamiento se atribuye a la alta tasa de interés del país y un repunte en los precios de materias primas como el crudo y el hierro.

El sol peruano también ha logrado revalorizarse frente al dólar con más del 5%, lo cual se explica debido al sistema que han manejado, conocido como la “flotación sucia”, un modelo que permite la intervención del banco central para que compre dólares cuando el tipo de cambio baja y los vende cuando sube. De esta manera se logra mantener estable su cotización. Además, en Perú no hay reglas fijas ante dicha intervención, lo que complica que se manipule el sistema y la moneda.

En el ranking de Latinometrics también se ubica el peso mexicano que se mantuvo con más del 4%.

Expertos en la materia aseguran que varias monedas a nivel mundial, especialmente en América Latina, se están revaluando debido a que Estados Unidos está perdiendo fuerza como destino de inversión.

Para Janneth Quiroz, subdirectora de análisis económico de Monex, el sentimiento de mercado ha estado dictado por la política monetaria, principalmente de la Reserva Federal (Fed). “Esta expectativa (de un alza de tasas) se atenuó después de que se publicó el reporte de inflación del pasado julio, que se ubicó por debajo de lo que se esperaba. Sin embargo, después de este reporte, varios funcionarios de la Fed mencionan que hay mayor evidencia que la inflación ya llegó a un techo y empezarán evaluar terminar este ciclo alcista”, dijo.

por aparte, James Salazar, subdirector de análisis económico de CI Banco, aseguró que otras monedas que ofrecen cierto comportamiento similar a las latinoamericanas son a monedas de Indonesia y Sudáfrica. Sin embargo, señaló que las divisas de la región aún tienen una fortaleza relativa, como se ha visto en los últimos meses.

¿Conviene comprar monedas latinoamericanas?

El analista de CI Banco recalcó que, pese a la buena apreciación de las monedas latinoamericanas, en el último cuarto del año los operadores voltearán de nuevo al dólar y a las monedas que han tenido un comportamiento bueno en lo que del año.

De muy corto plazo se podría estar metido todavía en estas monedas de América Latina y algunas de Asia, pero en el último trimestre podríamos tener un enfoque más hacia al dólar por las alzas estimadas de la Fed y por los niveles esperados de inflación, ya que, en términos reales, la tasa no estará tan negativa y eso hace que sean más atractivos los bonos del Tesoro”, concluyó Salazar.

También te puede interesar leer: Iniciativas para conservación del medio ambiente en Latinoamérica

 

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

Costa Rica Tech Week 2025 conecta startups, talento e inversión

Costa Rica Tech Week 2025 se celebrará a partir del 21 de julio como una iniciativa que busca activar el ecosistema tecnológico nacional. El...

Melina Cruz: “Chain automatiza cobros vía WhatsApp para microempresas en LATAM”

En América Latina, donde los microempresarios enfrentan desafíos constantes para mantener su flujo de ingresos y asegurar pagos puntuales, la tecnología conversacional empieza a...

La decisión crítica que deben tomar las fintechs en Latam

En 2024, las fintechs en Latam consolidaron su relevancia con una inversión superior a los 4,3 mil millones de dólares, según Finnovista. El dinamismo...

Alberto Cohen Mory y su vínculo con Agencias J.I Cohen

Con el liderazgo de Alberto Cohen Mory y el respaldo constante de los dueños de Agencias J.I. Cohen, la empresa ha continuado su evolución,...