¿Por qué invertir en startups?

Les comparto 5 motivos por los cuales considero que es una buena idea invertir en este tipo de empresas:

🚨Les recomiendo que lean hasta el final y me den sus opiniones al respecto.

🚀 Las startups cambian realidades. Existen miles de ineficiencias y fricciones en los diferentes sectores de la economía que las empresas tradicionales y los gobiernos no han podido resolver. Esta es una condición especialmente fuerte en América Latina.

Piensen en sectores como el financiero (Nubank, Nequi), la educación (Platzi) o el transporte (Uber) donde las startups han transformado la manera en que vivimos en muy poco tiempo.

🚀 Las startups generan empleo y desarrollo. El ecosistema de emprendimiento en Colombia es aún muy incipiente y a pesar de eso hoy existen más de 1.300 startups en el país que generan empleos de alta calidad. El 16% de estas empresas tiene entre 21 y 50 empleados y el 5% tiene más de 100 colaboradores.

En Estados Unidos las empresas que han sido fondeadas por venture capital generan el 20% del PIB y el 11% del empleo.

🚀 Se aprende de diferentes industrias y temáticas. He adquirido un conocimiento muy amplio sobre diversos modelos de negocio en los pocos años que llevo trabajando en el mundo de las startups, superando por mucho lo aprendido en mis 25 años de experiencia empresarial.

🚀 Es emocionante escuchar a personas apasionadas por su negocio. En este momento es más rentable y mucho más seguro invertir en renta fija, pero no hay nada más aburrido que un CDT!. Es una maravilla dejarse contagiar por el entusiasmo de las emprendedoras y los emprendedores cuando te cuentan sus proyectos y como quieren cambiar el mundo.

🚀 Se puede aportar a la construcción de una empresa. Para quienes tenemos vocación empresarial es muy satisfactorio crear compañías, pero no es siempre posible hacerlo. Invertir en startups me permite contribuir a la construcción de modelos de negocio que me habría gustado crear. Por ejemplo, estoy muy emocionado con mi participación en Prami, una Fintech que busca mejorar las condiciones de crédito para personas en pequeños municipios, un objetivo que me conecta profundamente.

Finalmente, esta inversión puede ser muy rentable. Al construir un portafolio bien diversificado, estudiar a fondo el tema y contar con una dosis significativa de suerte, este asset class puede ser altamente rentable a mediano y largo plazo.

🚨 Pero OJO! Esta es probablemente la inversión más riesgosa que existe, muy pocas de las empresas en las que se invierte sobreviven. Por este motivo el monto que se puede destinar a este tipo de activos no puede superar el 10% del patrimonio líquido para invertir. Esta no es una recomendación de inversión, cada quien toma sus decisiones en estos temas, solo les comparto mi forma de ver este mercado.

Columna publicada originalmente por Miguel Vanegas Torres en LinkedIn.

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

Impotencia

No se trata de una falta de poder, sino de sentir que no tenemos ninguno. Algunas personas han sido condicionadas a preferir una vida...

Obesidad intelectual

Estamos obesos. Henchidos de aparente información. Saturados —como el colesterol malo— de fakes y comiendo compulsivamente imágenes, fragmentos y efervescencias diversas con el scroll de nuestras pantallas. Digestiones...

¿Qué es el éxito?

No es el dinero, no son los reconocimientos, no es el cargo que lleguemos a tener, ni los bienes que logremos conseguir.El éxito es...

La colonización de la inteligencia artificial por las marcas: el principio del fin

Que las marcas y la publicidad son el cáncer del ecosistema informativo de internet es algo que llevamos demasiado tiempo sabiendo. La manipulación de...