¿Puede Kavak llegar al siguiente nivel de valoración?

Kavak, la startup mexicana dedicada a facilitar la compra y venta de autos seminuevos o usados a través de su portal web y su aplicación, recaudó el pasado septiembre, $700 millones en una ronda de financiación de la Serie E, lo que eleva la valoración de la compañía a $ 8,7 mil millones.

La compañía aseguró entonces que dicha ronda de inversión la convierte en la segunda empresa privada más valiosa del subcontinente latinoamericano. Lo más probable es que se centre a continuación en expandirse a mercados emergentes más allá de América Latina. De hecho, ingresó a Brasil y Argentina a principios de 2021.

Eso haría que Kavak alcanzara el siguiente nivel, y que incrementara su valor neto, lo cual a su vez podría atraer nuevas y mayores rondas de inversión. 

Kavak frente a sus contrapartes norteamericanas

La compañía ha crecido rápidamente a medida que más consumidores contemplaban una alternativa a la compra de automóviles entre pares, que puede ser poco confiable o financieramente riesgosa. A ello se suma el hecho de que la demanda de vehículos en México ha aumentado durante la pandemia.

La razón, es que el transporte público cerró o ha sufrido la interrupción de rutas y más personas recurrieron a considerar los autos usados como una buena opción. A raíz de ello, Kavak cuenta hoy en día con más presupuesto, y con 5.000 empleados en América Latina. Hace poco más de un año, la firma tenía solo 300.

Dado que Kavak enfrenta poca competencia en la región, desde Latinometrics hicieron el intento de comparar su valoración con sus contrapartes estadounidenses. El primer hallazgo es que Kavak ha prosperado más durante sus rondas de financiación privada, que por ejemplo Carvana y Vroom, dos empresas de la misma industria que han tenido problemas recientemente en el mercado público de los Estados Unidos. 

Kavak, el primer unicornio mexicano valorado en $8.7B. 

Desde su oferta pública inicial a 22 dólares por acción en junio de 2020, las acciones de Vroom se dispararon hasta un precio de cierre máximo de 73,87 dólares antes de sumergirse a los 7,60 dólares. La empresa ha perdido más del 90% de su valor después de ganancias decepcionantes y problemas de informes con sus operaciones de ventas y gestión de inventario. 

Carvana, por otro lado la principal plataforma de reventa de autos usados en el país norteamericano, ha transitado un camino similar, perdiendo alrededor del 60% de su valor desde su valoración máxima de $65.7B en agosto pasado. El mercado de autos usados en línea tiene muchos desafíos y una dura competencia en territorio estadounidense. 

Sin embargo, Kavak tiene mucho potencial para crecer al ingresar a otros países de la región. 

Los elementos que han impulsado a Kavak al reino de los unicornios

Ante todo, Kavak ha construido un negocio que vale mil millones de dólares gracias a que desarrolló un producto que resuelve un problema significativo para el cliente, es decir, dio con una solución para transporte en un momento en el que la pandemia complicaba las opciones. 

En segundo lugar, Kavak se ha labrado una reputación de escuchar a sus clientes y valorar sus opiniones. La priorización de las relaciones con los clientes comienza con la creación y el lanzamiento de productos que resuelvan sus problemas, pero también incluye la escucha continua. Tener la confianza y la lealtad de sus clientes continúa beneficiando a una organización a medida que crece.

Los dirigentes de Kavak han insistido en su inspiración en empresas chinas como el grupo de transporte compartido Didi Global Inc, y buscan alcanzar lo que denominan como la experiencia de una súper aplicación, que es básicamente ofrecer múltiples servicios a través de una sola app. Sin duda van camino de lograrlo. 

Complementa tu lectura con: 

https:/como-igualar-el-ano-record-de-las-empresas-latinoamericanas-valuadas-como-unicornios/

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

Costa Rica Tech Week 2025 conecta startups, talento e inversión

Costa Rica Tech Week 2025 se celebrará a partir del 21 de julio como una iniciativa que busca activar el ecosistema tecnológico nacional. El...

Melina Cruz: “Chain automatiza cobros vía WhatsApp para microempresas en LATAM”

En América Latina, donde los microempresarios enfrentan desafíos constantes para mantener su flujo de ingresos y asegurar pagos puntuales, la tecnología conversacional empieza a...

La decisión crítica que deben tomar las fintechs en Latam

En 2024, las fintechs en Latam consolidaron su relevancia con una inversión superior a los 4,3 mil millones de dólares, según Finnovista. El dinamismo...

Tech Fest 2025: tecnología y networking en Bogotá y Medellín

Tech Fest 2025 reunirá a más de 8.000 emprendedores, inversionistas y líderes corporativos para impulsar el futuro tecnológico de América Latina. Esta nueva edición...