Seed-Strapped Startups: El Nuevo Camino de las Startups que Dicen “No” al VC

Durante años, el modelo de crecimiento de las startups ha estado dictado por rondas constantes de financiamiento, pitch decks infinitos y una obsesión por escalar a toda costa. Pero en medio de un entorno más difícil para levantar capital y con nuevas herramientas tecnológicas a disposición, está surgiendo una nueva categoría: las seed-strapped startups.

Este término —curioso, pero cada vez más relevante— describe a compañías que levantan una ronda Seed… y luego deciden no buscar más. No hay Serie A. No hay «blitzscaling«. Solo la intención clara de construir un negocio rentable desde el inicio.

¿Por qué cada vez más founders siguen este modelo?

Hay varias razones detrás de esta tendencia. La primera es la dilución: en el modelo tradicional de Venture Capital, cada ronda “muerde” un pedazo a la participación de los fundadores, que pueden terminar con menos del 10% de su propia empresa si no logran estructurar de manera optima las rondas de levantamiento que van ejecutando. Al quedarse con una sola ronda en étapa Seed, conservan el control y la independencia sobre su visión.

Otro factor es la brutalidad del proceso de fundraising. Aun en mercados favorables, levantar capital es desgastante, consume meses y suele empujar a los equipos hacia un modelo de “crece o muere” que no todos quieren seguir.

La tecnología también ha nivelado el terreno. Gracias al auge de herramientas no-code, inteligencia artificial y servicios en la nube, hoy se puede construir y escalar un producto a costos muy bajos, sin necesidad de grandes equipos y sin necesidad de grandes sumas de capital. Finalmente, existe un miedo real y fundado: si levantar capital hoy en la ronda Seed es difícil, ¿quién garantiza que habrá una Serie A mañana? Muchos prefieren evitar esa dependencia desde el día uno.

Los riesgos para los inversores: cuando el SAFE nunca se convierte

Para los inversionistas ángeles o fondos pre-seed, esta tendencia plantea nuevos desafíos. Muchos invierten con estructuras como SAFEs o notas convertibles, pensadas para transformarse en acciones durante una futura ronda con valoración.

Pero si esa ronda nunca llega, el instrumento queda “atrapado”: técnicamente hay participación, pero sin conversión, sin claridad legal y sin derechos reales. A eso se suma un límite evidente: sin capital fresco, la capacidad de crecimiento de estas empresas puede estar restringida. Expandirse internacionalmente, contratar talento top o competir con empresas con mayores recursos no es tarea fácil.

Por qué aún puede ser una gran oportunidad para Business Angels

A pesar de los riesgos, este modelo ofrece ventajas claras para los inversionistas que entienden el nuevo juego.

Primero, la dilución es mínima o inexistente. Si compraste un 3% en la ronda Seed, y no hay rondas posteriores, ese porcentaje se mantiene. Esto significa que incluso salidas modestas —digamos una adquisición de $20 millones— pueden representar retornos, comparados con una startup de alto perfil donde múltiples rondas y preferencias reducen drásticamente el retorno de los primeros inversores.

Además, en ausencia de grandes fondos que impongan nuevas condiciones, tus derechos como inversor —como los acuerdos de información, los derechos pro-rata o si lograste negociar un asiento de observador en la junta— siguen vigentes y útiles.

Y quizás lo más importante: estas empresas suelen ser rentables. No pueden darse el lujo de quemar efectivo, lo que las obliga a tener costos de adquisición realistas, productos con demanda y una operación disciplinada. Todo esto reduce la probabilidad de quiebra o pérdida total del capital.

Escenarios de Salidas sin nuevas rondas de inversión

En el modelo tradicional, el “exit” está atado a una adquisición estratégica (M&A) o una IPO. Pero en el mundo seed-strapped, los caminos hacia la liquidez pueden ser menos convencionales pero igualmente efectivos:

Adquisiciones tempranas: Startups que encuentran un producto-market fit claro pueden ser adquiridas por competidores o actores estratégicos en etapas más tempranas, sin necesidad de levantar más capital. Aquí el inversor ángel puede recibir su parte proporcional según el porcentaje acordado, sin preocuparse por mucho por temas como las preferencias de liquidación.

Dividendos y recompras: Algunas startups con flujo de caja saludable optan por distribuir utilidades o recomprar participaciones a sus inversionistas ángeles. No es común en el mundo VC, pero sí en modelos de negocios sostenibles.

Secundarios entre fundadores o empleados: En ciertos casos, los propios fundadores o miembros del equipo adquieren participaciones de los primeros inversores como forma de consolidar el control accionario, generando un evento de liquidez sin necesidad de una ronda institucional.

Revenue share agreements o notes con devolución ligada a ingresos: Algunos inversores están explorando estructuras donde el retorno de inversión se vincula directamente al desempeño financiero (como los Revenue-Based Financing), alineando aún más los incentivos.

¿El fin del «go big or go home»?

La irrupción de las seed-strapped startups no reemplaza al modelo tradicional de venture capital, pero sí lo cuestiona. En una época donde levantar capital ya no es garantía de éxito —y donde la rentabilidad ha vuelto a ser sexy— estas compañías representan una alternativa más realista, tanto para fundadores como para inversores.

¿Valen menos que un unicornio? Tal vez. ¿Pero te devuelven capital con mayor certeza, en menos tiempo y con menos drama? Probablemente.

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

Miami se consolida como puerta de entrada para startups internacionales

El próximo jueves 8 de mayo de 2025 a las 4:00 PM EST, ejecutivos, inversionistas y entusiastas del ecosistema tecnológico están invitados a una...

CMI Ventures incorpora a Agustín Rotondo como Head de CVC

CMI Ventures, el brazo de venture capital e innovación abierta de CMI, Corporación Multi Inversiones, anunció la incorporación de Agustín Rotondo como su nuevo...

Industria de alimentos para mascotas en Centroamérica crece 41 % en dos años

La industria de alimentos para mascotas en Centroamérica experimentó un crecimiento del 41 % en volumen entre 2022 y 2024, según datos de Kantar...

eCommerce Day Colombia 2025: el principal encuentro los Negocios por Internet

El eCommerce Day Colombia 2025 se posiciona como el principal encuentro de la industria de los negocios por Internet en América Latina. El evento...