Tabla de Contenidos
Bizquick, el emprendimiento de origen costarricense, nació a partir de la frustración de sus fundadores cuando eran estudiantes universitarios. La imposibilidad de poner en práctica sus habilidades profesionales llevó, en muchos casos, al abandono de las pasantías o a experiencias poco satisfactorias.
Para resolver este problema, Maureen y sus compañeros decidieron crear una plataforma que conecta a pasantes con empresas, integrando un sistema de evaluación continua apoyado en inteligencia artificial. Hoy, Bizquick cuenta con más de 3,000 estudiantes y 300 empresas registradas. Sus planes de expansión incluyen Chile, Puerto Rico y otros países de Latinoamérica.
¿Cómo funciona la plataforma y qué resultados han obtenido?
Detectamos que el análisis de datos era clave para ofrecer valor a las empresas, nuestro principal cliente. Creamos un proceso en el que los estudiantes interactúan constantemente con empresas evaluadoras. En tiempo real, van demostrando sus habilidades, y esas evaluaciones generan datos que luego analizamos.
Ahí entra la inteligencia artificial. Aunque los algoritmos hacen su parte, la IA nos ayuda a identificar los perfiles más alineados con las necesidades de las empresas.
¿En qué áreas profesionales se enfoca Bizquick?
Actualmente trabajamos principalmente en cuatro áreas: negocios, diseño, software y mercadeo/publicidad/comunicación. También incluimos ingeniería industrial. Aunque la plataforma está abierta a todas las carreras, priorizamos aquellas que pueden gestionarse de forma remota. De todas formas, también ofrecemos pasantías presenciales, pero de manera controlada.
¿Cuántos estudiantes y empresas participan en la plataforma?
Tenemos más de 3,000 estudiantes activos en distintas etapas del proceso y más de 300 empresas registradas.
¿Cómo es el modelo de negocio de Bizquick?
Trabajamos con un modelo de suscripción. Las empresas compran horas mensuales de estudiantes validados por la plataforma. Por ejemplo, una empresa puede contratar 80 horas al mes con un pasante top y así sucesivamente según sus necesidades.
¿El talento de Bizquick consigue empleo?
Sí, ya hemos tenido varios casos de estudiantes que comenzaron como pasantes y luego fueron contratados formalmente. Es algo que celebramos en nuestras redes sociales, especialmente en LinkedIn. Ya llevamos más de 67,000 horas de experiencia profesional generada.
¿Los estudiantes deben pagar para usar Bizquick?
No. Bizquick es gratuito para estudiantes. Queremos eliminar barreras de entrada al mercado laboral. Pueden aplicar a cualquier pasantía de evaluación sin costo. Si demuestran sus habilidades, acceden a pasantías remuneradas.
¿Cuáles son los planes de expansión de Bizquick?
Ya trabajamos con empresas en Costa Rica y España. Estamos adaptando la plataforma para expandirnos a Latinoamérica, con especial enfoque en Puerto Rico, Chile y Centroamérica.
¿Aceptan estudiantes de cualquier universidad?
Sí. Tenemos estudiantes de Ecuador, Argentina, Colombia, México, El Salvador y más. Si pasan la fase de evaluación, pueden acceder a pasantías profesionales con remuneración.
¿Qué harían si ganan una ronda de inversión?
Usaríamos los fondos para fortalecer el software, mejorar los procesos de expansión y personalizar tarifas dinámicas para cada país. También queremos potenciar el sistema de IA y escalar nuestras estrategias de ventas para acelerar el crecimiento regional.
¿Cuál ha sido el mayor reto para Bizquick?
Salir al mercado. El famoso “go to market” fue complejo. Nos dimos cuenta de que el producto no se vende solo. Al principio no entendían nuestro modelo de negocio ni nuestros precios. Fue hablando con nuestros primeros clientes que logramos ajustar todo. Ellos nos ayudaron a diseñar lo que hoy funciona.
¿Han recibido inversión previamente?
Hasta ahora hemos trabajado con bootstrapping. Hemos recibido apoyo de Naciones Unidas, el Sistema de Banca para el Desarrollo de Costa Rica y la Embajada de Estados Unidos. Todos ellos han sido claves en nuestro desarrollo inicial. Luego, nos hemos financiado con nuestros propios ingresos.