Tabla de Contenidos
Latinoamérica está atravesando una primavera fintech. Mientras la inversión global en el sector cayó 13% en 2024, en América Latina creció un 86%. Este crecimiento posiciona al ecosistema regional como uno de los más dinámicos a nivel mundial, con más de 2.200 startups financieras activas. Según el informe “Fintech’s Next Chapter” de Boston Consulting Group (BCG) y QED Investors, se trata del tercer mejor año histórico para el sector en la región. Esta evolución consolida a América Latina como una zona estratégica para la innovación financiera y el desarrollo de nuevos modelos de negocio escalables y sostenibles.
El auge de las fintech en América Latina
Durante 2024, los ingresos de las fintechs latinoamericanas aumentaron un 37% interanual, superando ampliamente el 22% registrado en Estados Unidos. Este dinamismo permitió al sector alcanzar niveles de crecimiento sostenido y rentable. A nivel global, los ingresos fintech crecieron un 21%, llegando a los 378 mil millones de dólares, triplicando el ritmo de la banca tradicional. Segmentos como adquirencia, bancos digitales, plataformas de criptomonedas, soluciones SaaS vertical y modelos BNPL han mostrado un comportamiento altamente rentable y escalable.
Este nuevo enfoque deja atrás la estrategia de “crecer a toda costa” y prioriza la rentabilidad. Prueba de ello es el aumento del margen EBITDA promedio de las fintechs públicas globales, que pasó del 12% en 2023 al 16% en 2024. América Latina no solo está captando capital, sino que también está demostrando capacidad de generar valor económico con impacto tangible en los sistemas financieros locales.
Tecnologías emergentes y regulación: pilares del crecimiento
La inteligencia artificial se perfila como una tecnología fundacional en el sector fintech, comparable al surgimiento de Internet o la telefonía móvil. Los agentes de IA ya están transformando el desarrollo de productos y acortando los ciclos de lanzamiento. Además, herramientas de inteligencia artificial generativa permiten a los nuevos fundadores crear MVPs en tiempos récord, reduciendo costos y mejorando la eficiencia operativa.
Paralelamente, las finanzas en cadena empiezan a consolidar su valor real. Las stablecoins se posicionan como instrumentos de valor global, mientras que la tokenización de activos ilíquidos —como bienes raíces, bonos o créditos privados— está abriendo nuevas oportunidades de mercado. La regulación sigue siendo un factor determinante. Ejemplos como la normativa británica sobre BNPL y el impulso al Open Banking muestran cómo equilibrar innovación y protección al usuario.
Brechas por cerrar y oportunidades emergentes
A pesar del avance, la penetración fintech sigue siendo baja. Actualmente, solo el 3% de los ingresos globales en banca y seguros son captados por fintechs. Además, el 61% de los ingresos del sector están en manos de empresas con más de 500 millones de dólares anuales. Esto refleja un ecosistema con grandes avances, pero también con espacios vacíos que representan oportunidades para nuevas soluciones.
BCG identifica cinco tendencias que marcarán el futuro del sector. La inteligencia artificial continuará como motor clave de productividad y personalización. Se espera un crecimiento acelerado de las finanzas en cadena, apoyado por mayor claridad regulatoria. Los bancos digitales priorizarán la diversificación de productos sobre la expansión geográfica. Se proyecta una oportunidad de 280 mil millones de dólares en préstamos fintech apalancados por crédito privado. Finalmente, las fintechs emergentes en los segmentos B2B, infraestructura y préstamos liderarán el crecimiento.
América Latina consolida su papel en la revolución fintech
El crecimiento del 86% en inversión durante 2024 demuestra que América Latina está liderando una nueva etapa en la evolución fintech. Lejos de seguir la tendencia de contracción global, la región avanza hacia un modelo enfocado en sostenibilidad, eficiencia y escalabilidad. Con tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y las finanzas en cadena, un entorno regulatorio en proceso de maduración y múltiples oportunidades de expansión, el ecosistema fintech latinoamericano se posiciona como un protagonista clave en la transformación financiera global.
También te puede interesar leer: Fintech colombiana, Welli, levanta US$25M expandiendo su plataforma