Las 3 principales tendencias Fintech en Centroamérica

A pesar de que a lo largo de 2020 y 21 la pandemia haya hecho una mella considerable en la salud y la economía de la sociedad, también es un hecho que desde principios del 2021, tuvo a bien impulsar varios cambios positivos en la industria de la Fintech o tecnología financiera.

De acuerdo con el portal Statista, el valor de transacciones en el segmento de los pagos digitales y soluciones Fintech para Centroamérica alcanzó los 12,5 mil millones de dólares a lo largo de 2020. Para el 2025, se estima que el valor por transacción en este segmento alcance 35,2 mil millones de dólares.

Las 3 principales tendencias en Fintech
Valor de transacción del sector FinTech en Centroamérica de 2017 a 2025, por segmento. / Statista.com

Como suele ser el caso, el crecimiento comienza de forma gradual, pero poco a poco se ve que las empresas y los consumidores demandan el uso de este tipo de tecnologías. Centro América está experimentando actualmente una explosión de actividad Fintech, y por esa razón aquí están las 3 principales tendencias en Fintech que se observan en la región.

Las 3 principales tendencias en Fintech en Centroamérica

Inteligencia artificial y aprendizaje automático

La inteligencia artificial será estratégicamente importante para el sector Fintech y la industria bancaria en los próximos años. Se busca que esta tecnología no se limite simplemente a analizar grandes cantidades de datos. La industria de los servicios financieros planea integrar la IA y el aprendizaje automático en la gestión de riesgos, la automatización de procesos, el servicio al cliente, y otras funciones.

Habilitar pagos en criptodivisas

Las monedas virtuales son atractivas porque normalmente están protegidas por tecnologías como Blockchain. Las criptomonedas ayudan en ese sentido a las Fintechs a reducir el fraude. Frustrar dicha actividad es desafiante, además de que requiere mucho tiempo y trabajo. Debido a que las criptomonedas se basan en documentos distribuidos y descentralizados, sus registros de transacciones se verifican fácilmente.

Darse de alta en neobancos

Casi todos los bancos ya ofrecen una banca omnicanal que permita a sus clientes acceso móvil o basado en la web. Un paso más en ese camino son los bancos basados totalmente en aplicaciones, es decir, que todo su ecosistema es digital y no cuentan con sucursales físicas. Esta opción ha demostrado ser más conveniente para que los clientes realicen sus pagos, más aún si se tienen en cuenta la transparencia del dinero, el tiempo de espera, y las restricciones.

Quizá quieras leer también Las conclusiones que deja para México la cuarta edición del Foro No Money

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

Global Vía Pública y AD-360 impulsan el cambio en Montevideo

La capital uruguaya da un paso histórico en la modernización de su infraestructura urbana con la adjudicación de una licitación al consorcio integrado por...

Club de Jóvenes Empresarios fortalece el ecosistema emprendedor en Guatemala

El emprendimiento juvenil en Guatemala ha recibido un nuevo impulso con el lanzamiento del Club de Jóvenes Empresarios. Esta iniciativa busca consolidar redes de...

El arma de doble filo del no-shop clause en el Venture Capital

En el mundo del venture capital, entregar un term sheet a un fundador no es solo extender un cheque. Es hacer una apuesta a...

Casa Ducal en la Cima: una aventura gastronómica entre volcanes, sabor y tradición

Frijoles Ducal celebró la tradición, el sabor y la innovación con una nueva edición de Casa Ducal en la Cima, realizada en una finca...