Países de Latinoamérica se unen para combatir la contaminación marina

Recientemente ocho países de Latinoamérica anunciaron que unirán esfuerzos para abordar la problemática de la contaminación por plásticos en los océanos.

Se trata de Guatemala, México, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Colombia quienes desarrollaron conjuntamente el Plan de Acción de Basura Marina para el Pacífico Nordeste 2022-2026.

De acuerdo con los datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) el 80% de la basura marina proviene de fuentes terrestres, principalmente plásticos y microplásticos de empaques de alimentos.

El PNUMA también señaló que la contaminación aumentó desde la pandemia por el consumo masivo de productos desechables.

Latinoamérica y el Caribe genera diariamente 17,000 toneladas de residuos plásticos, de las cuales el 30% aún se dispone en basureros abiertos, afectando a más de 40 millones de personas y Jorge Jiménez, director general de la organización ambientalista Fundación MarViva, dijo que “a pesar de que los océanos son esenciales para el equilibrio del planeta, los ecosistemas costeros son cada vez más vulnerables como consecuencia de las actividades humanas”.

Por esta razón el PNUMA y la Alianza Mundial sobre la Basura Marina y Fundación MarViva, han estado analizando la situación actual de la basura marina en la región, identificando oportunidades y midiendo el impacto que tiene la producción y diseño de productos plásticos de un solo uso, el consumo acelerado y el manejo ineficiente de los residuos.

Autoridades de estas entidades indicaron que uno de los objetivos es dar más visibilidad a la información disponible e impulsar un monitoreo, fortalecer el cumplimiento de las normas, sensibilizar a la población y buscar a los responsables productos de los desechos.

Situación actual de la basura marina a nivel mundial

Las Naciones Unidas en su portal de noticias publicó una actualización del panorama global sobre la contaminación en los océanos, entre los datos más destacados se encuentra:

  • Los plásticos son la fracción más grande, dañina y persistente de la basura marina, representando al menos el 85% del total. Mientras que los plásticos de un solo uso pueden constituir hasta el 70% del material encontrado en los mares.
  • Para el 2050 habrá más plástico en el mar que peces.
  • El 15% de la basura marina flota en la superficie del mar, otro 15% se localiza en la columna de agua y el 70% restante permanece en el fondo del agua.
  • Los microplásticos de origen secundario son partículas de plástico de 5mm de diámetro, que se encuentran en el medio ambiente.

Por último, se estima que para el 2025 al menos 1,303,186 toneladas de plástico estarán presentes en los mares de la región del Pacífico Nordeste.

También te puede interesar

https:/prohibicion-de-la-mineria-de-las-criptomonedas/

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

CIG y GREMAB lideran la armonización normativa regional

La Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Gremial de Alimentos y Bebidas (GREMAB) impulsaron la primera edición del foro “Centroamérica Avanza: Con...

Invertir en VC en Latinoamérica: Una Apuesta Inteligente para LPs Visionarios

Latinoamérica es una región que mezcla juventud, digitalización y un potencial económico inmenso con realidades estructurales desafiantes. Con un PIB combinado de $6.4 billones...

Salir sin esperar el Exit: Opciones de liquidez que Business Angels en LATAM no deberían ignorar

En el juego del venture capital, todos aplauden al que aguanta hasta el final. “Hold until the exit” es casi una religión. Pero ¿qué...

Uruguay avanza en la creación de su Cámara de Biotecnología

Uruguay avanza en la creación de su Cámara de Biotecnología con el objetivo de fortalecer el ecosistema de innovación biotecnológica en el país. Esta...