América Latina y su liderazgo en el mundo Fintech global

Según un reciente informe presentado por la Alianza Fintech Iberoamérica, se resalta el notable crecimiento que ha tenido el sector de tecnología financiera (Fintech) en América Latina.

De acuerdo con los hallazgos del estudio, alrededor del 26% de las empresas de tecnología financiera (fintechs) a nivel global se originan en América Latina. Esto resalta la cada vez mayor influencia y contribución de la región al mercado mundial de servicios financieros digitales.

La investigación evidencia cómo la tecnología ha permeado y remodelado el panorama financiero en la región, al registrar un total de 1,635 compañías establecidas en territorio latinoamericano.

Bancarización en América Latina

Un factor fundamental que ha impulsado este avance es el grado de bancarización en América Latina, el cual ha creado un entorno propicio para el crecimiento de los servicios financieros tecnológicos en la zona.

Al examinar los países que encabezan este impulso en América Latina, Brasil sobresale con 618 empresas fintech, lo que equivale al 37.8% del total en la región. Colombia le sigue en segundo lugar con 241 empresas (14.7%), mientras que Argentina ocupa el tercer puesto con 204 compañías (12.5%).

Es relevante destacar que Guatemala ha surgido como un líder en Centroamérica al albergar un total de 35 empresas fintech. Países como El Salvador (24) y Costa Rica (19) también tienen presencia en el ámbito fintech, aunque con cifras más moderadas.

Sin embargo, a pesar de su destacada posición en la región, Guatemala se encuentra ante retos en relación con la regulación y el acceso a financiamiento. Estos elementos son fundamentales para el crecimiento constante de la industria fintech en el país. La atracción de inversiones y la disponibilidad de capital emergen como aspectos esenciales que demandan enfoque, con el fin de asegurar un desarrollo ininterrumpido.

Los enfoques de las empresas fintech en América Latina y el Caribe son diversos y se adaptan a las necesidades y requerimientos del mercado. La investigación identifica tres sectores principales: tendencias en pagos y remesas (24.9%), préstamos (19.2%) y tecnologías empresariales para instituciones financieras (15%).

También te puede interesar leer: La biotecnología en el desarrollo de la Deep Tech en Latam

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

CIG y GREMAB lideran la armonización normativa regional

La Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Gremial de Alimentos y Bebidas (GREMAB) impulsaron la primera edición del foro “Centroamérica Avanza: Con...

Invertir en VC en Latinoamérica: Una Apuesta Inteligente para LPs Visionarios

Latinoamérica es una región que mezcla juventud, digitalización y un potencial económico inmenso con realidades estructurales desafiantes. Con un PIB combinado de $6.4 billones...

Salir sin esperar el Exit: Opciones de liquidez que Business Angels en LATAM no deberían ignorar

En el juego del venture capital, todos aplauden al que aguanta hasta el final. “Hold until the exit” es casi una religión. Pero ¿qué...

Uruguay avanza en la creación de su Cámara de Biotecnología

Uruguay avanza en la creación de su Cámara de Biotecnología con el objetivo de fortalecer el ecosistema de innovación biotecnológica en el país. Esta...