El crecimiento económico en Guatemala descenderá de 4,6% a 4% en 2022

De acuerdo con las estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la región latinoamericana tendrá un crecimiento económico del 5,9% en 2021, y del 2,9% en 2022. La tasa promedio de crecimiento de la región entre 2013 y 2019 fue de 0,3%, la más baja desde la Primera Guerra Mundial.

El nuevo informe anual de la CEPAL advierte que la crisis ha agravado varios de los problemas estructurales de la región, y prevé una desaceleración para el próximo año. La Comisión también afirmó que para sostener un crecimiento inclusivo y dinámico, se necesitan más inversiones y empleo.

“Es dramático lo que está pasando en nuestra región. Tenemos que decirlo, nuestra región venía de un mucho menor ritmo de crecimiento en más de un siglo. Y más allá de 2021, el gran desafío va a ser cómo revertimos esta dinámica”, ha dicho la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena. 

La región continúa enfrentando problemas de baja inversión, productividad, informalidad, pobreza y desigualdad, que ya existían mucho antes de la pandemia, pero que con ella se han agravado considerablemente. 

 

El crecimiento económico para Guatemala y Centroamérica

El crecimiento en 2021 de Guatemala y algunas de las repúblicas centroamericanas, se atribuye principalmente a la baja base de comparación, después de la contracción del 6,8% registrada en 2020, junto a los efectos positivos derivados de la demanda externa y al alza del precio de las materias primas y bienes primarios que exporta la región, así como a los incrementos en la demanda agregada.

Toda la región experimentará una baja en su tasa de crecimiento. Así, Guatemala pasará de crecer en 2021 4,6% a 4% en 2022. Costa Rica pasará de 3,7% a 3,5%, El Salvador de 7,5% a 4,6%, Nicaragua de 2,5% a 1,8%, Panamá de 12% a 8,2%, y Honduras de 5,2% a 5%. 

 

crecimiento

El informe destaca la necesidad de fortalecer los bancos de desarrollo regionales, subregionales, y nacionales, con el objetivo de aumentar la capacidad crediticia y la capacidad de respuesta a la pandemia. Además de establecer un mecanismo multilateral de reestructuración de la deuda soberana para atender las obligaciones contraídas con los acreedores privados. 

 

Quizá quieras leer La inversión extranjera directa en Latinoamérica se desploma a niveles de hace una década

 

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

FemTech MX: la primera asociación FemTech de Latinoamérica

La salud femenina se posiciona como una oportunidad clave para el desarrollo económico y social en el mundo. Con el objetivo de mejorar el...

Adidas y Mercedes-AMG Petronas Team: Dos gigantes unen fuerzas para correr en la Fórmula 1

Adidas ingresa al automovilismo con una asociación que une a dos íconos en uno de los deportes de más rápido crecimiento Como socio...

Startup Grind Global Pitch Battle: Google ayuda a expandir tu negocio

El Startup Grind Global Pitch Battle es una competencia internacional que busca impulsar startups en etapa temprana o hasta serie A, ayudándolas a expandir...

Las 3 tendencias tecnológicas que transformarán en LATAM en 2025 según SAP

SAP presentó su visión sobre lo que serán las tendencias tecnológicas para LATAM en 2025: la Inteligencia Artificial, la nube y la sostenibilidad.“La región...