El impacto de la guerra en Ucrania para la economía global

El pasado 24 de febrero Rusia, espoleada por su líder, Vladimir Putin, emprendió lo que la mayoría de los expertos veía como inevitable, la invasión a Ucrania. La justificación oficial: el hecho de que ciudadanos prorrusos de tendencias separatistas en distintas ciudades de Ucrania han visto violentados sus derechos. 

La verdadera razón: la pretensión de Putin de hacer de Rusia una potencia militar y económica que domine como antaño el este de Europa, y evitar así que la OTAN, la UE, y los Estados Unidos, sigan penetrando su vecindario. Motivadas por ello, las fuerzas rusas lanzaron un gran ataque contra el territorio de Ucrania, disparando misiles contra varias ciudades y objetivos militares.

La invasión por tierra, aire, y mar, comenzó justo después de un discurso televisivo antes del amanecer, en el que el presidente ruso exigió que el ejército ucraniano depusiera las armas. Los informes iniciales de bajas incluyen civiles y soldados ucranianos a decenas.

Históricamente, los países afectados por conflictos de alta intensidad suelen sufrir costos muy altos derivados de las muertes de civiles, el desplazamiento de refugiados, y la destrucción de la infraestructura de las ciudades, todo lo cual genera un costo económico, no solo para los países en cuestión, sino para la economía global.

El impacto que esta guerra podría tener en la economía global

La invasión rusa a territorio ucraniano ha asestado un duro golpe a los mercados financieros y a la economía mundial. Las cadenas de suministro y el crecimiento globales se han estado recuperando lentamente de la pandemia, pero ahora, dicha recuperación podría ralentizarse aún más, dadas las sanciones y otras medidas punitivas contra Rusia que comienzan a ser impuestas.

Sanciones adicionales contra los bancos y empresas rusas afectarán el comercio mundial y las relaciones financieras en general. La razón es que, el comercio global es tan intrincado e interconectado que bloquear a un país implica desencadenar muchas consecuencias inesperadas en otros. 

De ahí que la guerra ruso-ucraniana haya introducido muchas incógnitas para los principales actores de esa lógica comercial, pero también para los mercados financieros, las corporaciones multinacionales, y las economías nacionales.

Entre los impactos más importantes está el hecho de que esta nueva guerra en el borde oriental de Europa recorta el suministro de alimentos y energía, lo que significa precios más altos para los combustibles a nivel mundial, dado que Rusia es uno de los principales exportadores de gas y petróleo del mundo.

Estas repercusiones pueden variar de relativamente limitadas a extremadamente graves. En un contexto de incertidumbre y lenta recuperación como consecuencia de la pandemia, si los precios de la energía continúan aumentando, eso podría fácilmente llevar a la economía mundial a su segunda recesión en apenas tres años. 

Otro de los efectos económicos primarios podría ser que los bancos centrales no aumenten las tasas de interés de manera tan agresiva para combatir la inflación, ya que eso podría desacelerar la economía mundial justo cuando una nueva guerra europea está haciendo que el futuro sea incierto.

El desarrollo de estas y otras consecuencias del conflicto en la economía global estará por verse en los próximos días, y dependerá en gran medida de la duración del mismo. 

También puede interesarte: 

El impacto de la inflación global en la región de Centroamérica

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

SilverLAC y la economía plateada: iniciativas para un envejecimiento activo en Latam

Andrea Cabrera es una mujer que, a sus 36 años de edad, le preocupa el envejecimiento acelerado que experimenta Latinoamérica. Ella, una activista que...

Tres elementos que los inversionistas buscan en una startup

Invertir en una startup es una decisión que requiere análisis y precisión. Antes de comprometer capital, los inversionistas evalúan varios aspectos clave que determinan...

Las 3 industrias de startups que serán tendencia en Latam para 2025

En América Latina las startups están marcando el ritmo de la innovación y el desarrollo económico. Según el reporte LatAm Tech Report de Latitud,...

MAPFRE inaugura su décima oficina en Guatemala

Mapfre, líder en el sector asegurador, inauguró su décima oficina en Guatemala, ubicada en el kilómetro 19.5 de Carretera a El Salvador, Plaza Novita....