A propósito de la adición del Banco Central de Chile, ¿qué es el Fondo Latinoamericano de Reservas, y por qué es importante?

En tiempos de incertidumbre económica, y con la intención de mejorar y fortalecer su liquidez, el Banco Central de Chile es el último país latinoamericano en ingresar al Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), 

La incorporación de Chile al FLAR en el mes de febrero impactará a ese país en las fuentes de liquidez en moneda extranjera, al tiempo que fortalecerá su red de seguridad financiera regional, contribuyendo al proceso de consolidar más líneas de financiamiento regionales. 

El acceso a este fondo, al igual que con otras instituciones financieras, conlleva asistencia técnica e intercambio de mejores prácticas en distintos ámbitos de interés monetario. A propósito de este nuevo ingreso, ahondamos en el rol de esta institución en la economía latinoamericana. 

¿Qué es el Fondo Latinoamericano de Reservas?

Al igual que con otras regiones de mercados emergentes, las perspectivas económicas de América Latina han sido históricamente vulnerables a la volatilidad de los mercados de capital internacionales. Ante la incapacidad de emitir monedas tan fuertes como el dólar estadounidense, que son negociables a nivel global, y que mantienen su liquidez incluso en tiempos difíciles, los países de la región se han visto obligados a acumular un gran stock de reservas internacionales.

Pero mantener grandes cantidades de reservas implica un proceso costoso y muy técnico, ya que estos recursos no pueden utilizarse para inversiones productivas. Por esa razón, es mucho mejor contar con liquidez proporcionada externamente, como la que ponen a disposición de los países organismos del tipo de FLAR, como el Fondo Monetario Internacional, a través de sus diferentes mecanismos de préstamo y líneas de crédito precautorias.

Podría decirse que El Fondo Andino de Reservas, una institución creada en 1978 a través del Acuerdo Regional de Financiamiento (RFA), nace como una réplica al FMI, y en respuesta a las necesidades de países como Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, y Venezuela, de contar con la capacidad de atender los desequilibrios en el sector externo de sus economías, y facilitar el proceso de integración regional.

Debido al interés de los países andinos de expandir el Fondo a toda América Latina, en el año 1989, el ente se transformó en el Fondo Latinoamericano de Reservas, y a partir de ese momento se produjeron las adhesiones de Costa Rica, Uruguay, y Paraguay, en 2000, 2009 y 2015, respectivamente. El Banco Central de Chile se convierte entonces en el noveno miembro del Fondo.

Tras una sucesión de shocks financieros externos iniciados en 2020, y con consecuencias catastróficas para el crecimiento económico, es gracias a este mecanismo que los países miembros de la región han acumulado alrededor de $900 mil millones en reservas, más del doble de sus tenencias antes de la situación actual. 

De ahí la importancia de que un ente financiero regional como el FLAR, que puede aunar recursos de los países miembros, sea un complemento crucial para la liquidez provista para la región a nivel global.

También puede interesarte: 

https:/betterfly-el-unicornio-chileno-que-avanza-gracias-al-bienestar-personal/

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

CIG y GREMAB lideran la armonización normativa regional

La Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Gremial de Alimentos y Bebidas (GREMAB) impulsaron la primera edición del foro “Centroamérica Avanza: Con...

Invertir en VC en Latinoamérica: Una Apuesta Inteligente para LPs Visionarios

Latinoamérica es una región que mezcla juventud, digitalización y un potencial económico inmenso con realidades estructurales desafiantes. Con un PIB combinado de $6.4 billones...

Salir sin esperar el Exit: Opciones de liquidez que Business Angels en LATAM no deberían ignorar

En el juego del venture capital, todos aplauden al que aguanta hasta el final. “Hold until the exit” es casi una religión. Pero ¿qué...

Uruguay avanza en la creación de su Cámara de Biotecnología

Uruguay avanza en la creación de su Cámara de Biotecnología con el objetivo de fortalecer el ecosistema de innovación biotecnológica en el país. Esta...