Tabla de Contenidos
Cuantico, firma especializada en investigación en Venture Capital, presenta un nuevo informe “Latin America Venture Capital Report 2025” sobre la evolución del capital de riesgo en la región. Con solo 79 exits registrados entre empresas respaldadas por Venture Capital, el ecosistema enfrenta un desafío clave: la falta de liquidez.
A medida que los inversionistas han cambiado su enfoque hacia la rentabilidad y la sostenibilidad a largo plazo, el número de adquisiciones y “exits” ha disminuido constantemente desde 2021. Sin más oportunidades de salida viables, el crecimiento del ecosistema de startups podría verse afectado en los próximos años.
Exits y liquidez: el mayor desafío del ecosistema
Las salidas exitosas—ya sea a través de fusiones y adquisiciones (M&A), OPI o ventas secundarias—son esenciales para el ciclo de vida del Venture Capital. Sin embargo, en los últimos cuatro años, la liquidez ha ido en declive, lo que ha limitado la capacidad de los inversionistas para reinvertir en nuevas startups y generar un ecosistema autosostenible.
En este escenario, encontrar mecanismos para destrabar la liquidez se ha convertido en una prioridad. Sin mayores oportunidades de salida, tanto inversionistas como emprendedores deberán explorar alternativas innovadoras para mantener la viabilidad del ecosistema, incluyendo estrategias de adquisición más flexibles y la consolidación de mercados.
México, Argentina y Colombia lideran la conversación en Venture Capital
A pesar de los retos del sector, el interés en el Venture Capital sigue vigente en Latinoamérica. México, Argentina y Colombia son los tres mercados de habla hispana con mayor volumen de discusión sobre la industria, generando la mayor cantidad de interacciones en redes sociales, medios de comunicación y reportes del sector. En paralelo, también son parte de los mercados que encabezaron la captación de inversión en 2024, representando en conjunto una gran parte del financiamiento total en la región:
- Brasil: US$1.7 mil millones
- México: US$792 millones
- Argentina: US$418 millones
- Colombia: US$353 millones
Esta dinámica refleja no solo el crecimiento de sus ecosistemas emprendedores, sino también el atractivo que siguen teniendo para los inversionistas. Sin embargo, a pesar de la conversación en torno al VC, la realidad es que la inversión ha disminuido en la mayoría de los países de la región en 2024, con las únicas excepciones en Perú, Colombia y Argentina, que registraron un crecimiento respecto a 2023.
El futuro del Venture Capital en la región: fondos en transición
El estudio de Cuantico también destaca que, entre 2017 y 2024, 189 firmas de Venture Capital levantaron fondos en América Latina. De estas, 106 lograron cerrar capital entre 2021 y 2023, incluyendo algunos de los principales actores del sector.
Con un promedio de tres años entre levantamientos de fondos, se espera que muchos de estos VCs regresen al mercado en 2025-2026, lo que podría traer una nueva ola de inversión a la región. Sin embargo, el futuro del ecosistema dependerá en gran medida de los gestores de fondos que levantaron capital por primera vez y que ahora deben decidir si intentarán recaudar un segundo fondo.
Los datos de Cuantico muestran que la ola de nuevos fondos en 2021 estuvo impulsada por condiciones macroeconómicas favorables, tasas de interés bajas y una acelerada digitalización. Pero desde 2023, la cautela ha dominado el mercado, dificultando la recaudación de capital para nuevas firmas de inversión.
El “VC Winter” y la nueva realidad para los inversionistas
El llamado «VC Winter» no solo ha sido impulsado por la caída en la liquidez, sino también por factores como tasas de interés en aumento, hostilidad del mercado hacia IPOs y M&A, y una mayor presión para demostrar métricas de sostenibilidad financiera.
Si bien los inversionistas siguen activos, su enfoque ha cambiado radicalmente: ahora buscan startups con tracción comprobada, modelos financieros sostenibles y eficiencia en el manejo de recursos, muchas veces apalancadas en tecnologías de optimización impulsadas por inteligencia artificial.
El cambio en la estrategia de inversión ha impactado incluso la capacidad de las startups para alcanzar valuaciones de mil millones de dólares. Desde 2021, el número de unicornios en América Latina ha disminuido de manera constante, y en 2024, sólo una empresa—Agibank—logró alcanzar este estatus, con una valuación de US$1.5 mil millones.
El ecosistema de Venture Capital en Latinoamérica está en transición. Aunque los tiempos de hipercrecimiento han quedado atrás, el mercado se está ajustando a un nuevo paradigma donde la sostenibilidad y la estrategia a largo plazo serán los pilares del éxito.
«La falta de exits es el mayor reto que enfrenta el Venture Capital en la región. Sin liquidez, el ecosistema pierde dinamismo y dificulta nuevas inversiones. Sin embargo, la maduración del mercado y la disciplina financiera pueden sentar las bases para un crecimiento más sólido en los próximos años», concluye el informe de Cuantico.
También te puede interesar leer: Imperdibles de 2025: Los Eventos que Redefinirán el Venture Capital en Latinoamérica