Tabla de Contenidos
El uso de la Inteligencia Artificial (IA) en las fintech de Latam ha crecido significativamente en los últimos años. Según Statista, el mercado global de fintech con IA alcanzó los US$ 42.830 millones en 2023 y llegó a US$ 44 mil millones en 2024. Se espera que supere los US$ 50 mil millones en 2029, con un crecimiento anual del 2.91 %.
La tecnología se ha convertido en un recurso esencial para la innovación dentro del sector financiero digital. En la región, la adopción de IA impulsa avances en ciberseguridad, administración de datos y acceso a financiamiento para pymes, generando nuevas oportunidades y optimizando servicios financieros.
Avances en ciberseguridad y prevención del fraude
Las fintech latinoamericanas están utilizando la IA para mejorar la ciberseguridad y prevenir fraudes. Gracias a esta tecnología, los procesos de detección de amenazas se han vuelto más rápidos y precisos. Empresas en la región han implementado modelos que automatizan respuestas ante posibles ataques, reduciendo riesgos y fortaleciendo la confianza en servicios financieros digitales.
La aceleradora fintech Pygma ha identificado startups que aplican IA en la prevención de fraude, optimizando la seguridad mediante algoritmos avanzados. Estas soluciones permiten identificar patrones sospechosos y minimizar el impacto de posibles vulnerabilidades. La integración de IA está redefiniendo la manera en que las empresas abordan la protección de datos.
IA en el análisis crediticio y financiamiento
El análisis crediticio ha evolucionado con la incorporación de la IA en los procesos de evaluación de riesgo. Los neobancos han adoptado modelos de IA para mejorar la toma de decisiones financieras. Estas herramientas permiten evaluar la solvencia de clientes con mayor precisión y ofrecer soluciones personalizadas de financiamiento.
Daniel Ospina, cofundador de Pygma, menciona que los modelos de IA han optimizado la evaluación crediticia, facilitando el acceso a crédito para más personas. Además, la tecnología se ha aplicado en la determinación de precios en tiempo real para activos como criptomonedas y bienes raíces. Esto ha permitido mejorar la administración de riesgos y generar oportunidades de inversión más informadas.
Blockchain y el uso de stablecoins en fintech
El blockchain se ha convertido en una tecnología clave dentro del ecosistema fintech en Latinoamérica. Su aplicación en stablecoins ha permitido reducir costos y mejorar la eficiencia en pagos transfronterizos. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo y el Cambridge Centre for Alternative Finance, el número de empresas en el sector cripto en América Latina y el Caribe se ha duplicado desde 2016.
Cano, de Pygma, destaca que el uso de stablecoins ha facilitado transacciones internacionales más rápidas y estables. Con la regulación en desarrollo, se proyecta una mayor adopción de esta tecnología en sectores como remesas, comercio internacional y financiamiento digital, mejorando la inclusión financiera en la región.
IA y transformación fintech en Latam
La IA ha transformado el sector fintech en Latinoamérica, optimizando ciberseguridad, análisis crediticio y pagos digitales. Su adopción ha generado procesos más eficientes, accesibles y seguros. A medida que la tecnología evoluciona, se espera una mayor integración en diversos servicios financieros.
La combinación de IA con blockchain fortalece la innovación en el sector, impulsando la competitividad de las fintech en la región. Con un mercado en crecimiento y nuevas soluciones emergentes, la tecnología seguirá desempeñando un papel crucial en la transformación del ecosistema financiero digital.
También te puede interesar leer: RUUT revoluciona la inversión en LATAM y gana el Nasdaq Fintech Trailblazer Contest