LatAm: la inversión en startups ha repuntado un 53% en 2023

El Venture Capital en Latinoamérica se ha convertido en una importante fuente de financiamiento para las startups de la región. Sin embargo, durante 2022, se registró una disminución en la inversión por parte de los inversores en este sector.

La falta de inversión de Venture Capital puede tener consecuencias negativas para el ecosistema de startups en la región. Estas empresas son fundamentales hoy para el desarrollo económico y la creación de empleo, especialmente en países donde el empleo es escaso y la economía no está diversificada. Si no se invierte en las startups, muchas de ellas podrían desaparecer y, como resultado, se perderían oportunidades importantes de crecimiento y desarrollo.

Por ello, la comunidad de emprendedores y empresarios en América Latina está buscando impulsar la innovación y el cambio en diversos sectores. Según el último informe de TheVentureCity (TVC), un fondo de riesgo en etapa inicial, aunque se registró una disminución en la inversión en la región durante el último trimestre del 2022, este año se ha visto un repunte significativo. 

Concretamente, se han lanzado 183 nuevos proyectos que representan una inversión total de $1,7 mil millones de dólares, lo que supone un aumento intertrimestral del 53%. Aunque la inversión ha disminuido en un 111% en comparación con el mismo periodo del año anterior, el repunte en la inversión de este año demuestra la resiliencia y el potencial del ecosistema de startups en América Latina.

Estas cifras evidencian que el mundo de los fondos de capital de riesgo ha experimentado un proceso de reinicio necesario durante el 2022, Clara Bullrich, cofundadora de TVC opina: “Creo que fue un gran reseteo, un reseteo muy necesario. Tuvimos muchos años de grandes valoraciones y mercados entusiastas. Por lo que este lavado de cara, en cierto modo, era muy necesario. Sin duda, esta situación aplica para cualquier circunstancia, cualquier industria. Los reinicios son saludables para seguir teniendo una buena lluvia de inversiones”.

Aún hay desafíos en el horizonte

A medida que el interés del venture capital por América Latina crece, también se hace evidente que aún hay muchos desafíos que deben ser superados para desarrollar por completo el ecosistema de financiamiento de startups. 

Aunque hay una creciente cantidad de inversores y empresarios interesados en invertir en las startups de la región, todavía hay obstáculos significativos que continúan impidiendo el desarrollo completo del sector.

Entre los desafíos más importantes se encuentra la falta de acceso a financiamiento para startups en etapas tempranas, lo que dificulta su crecimiento y desarrollo. Además, también existe aún un vacío de habilidades y conocimientos que impide que los empresarios puedan desarrollar y escalar sus negocios de manera efectiva.

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

Gustavo Morales: “En Tiendana estamos comprometidos con democratizar el acceso al software empresarial”

En un entorno donde la falta de información y herramientas adecuadas genera pérdidas por desabastecimiento, mermas y decisiones intuitivas, Tiendana se posiciona como una...

Fintech colombiana, Welli, levanta US$25M expandiendo su plataforma

En un contexto de transformación del sistema de salud en Colombia, la fintech Welli se posiciona como una alternativa innovadora para financiar tratamientos médicos...

Finio Pay: digitalizando pagos entre empresas y comercios en Latam

Con más de 15 años de experiencia en el sistema bancario, el colombiano David Jaimes decidió crear Finio Pay, una fintech que busca transformar...

INNOVATECH 2025 financia innovación en pymes de Costa Rica

La Promotora Costarricense de Innovación e Investigación (PCII) lanzó la convocatoria INNOVATECH 2025, dirigida a pymes y emprendimientos registrados ante el Sistema de Información...