Obesidad intelectual

Estamos obesos. Henchidos de aparente información. Saturados —como el colesterol malo— de fakes y comiendo compulsivamente imágenes, fragmentos y efervescencias diversas con el scroll de nuestras pantallas. Digestiones pesadas donde el hedor de los haters (odiadores) se mezcla con lo consumido. Incapaces de informarnos con la variedad, la cantidad y la calidad de una buena dieta informativa. Obesidad intelectual, grasa actitudinal.

En un interesante artículo de Antoine de Tarlé, en la revista Telos, «La démocratie face à la fatigue de l’information» (La democracia frente a la fatiga de la información), el autor referencia diversos estudios que abordan el preocupante fenómeno de la fatiga informativa. Uno de ellos, de la Fundación Jean-Jaurès del 2022, destacaba que más del 50% de los franceses experimentaban fatiga debido a la sobrecarga de información, lo que lleva a una desafección con los medios tradicionales y digitales. Un porcentaje comparable al de otro estudio del 2024, en el que la cifra alcanzaba el 54%.

Además, según encuesta anual del Instituto Reuters, este fenómeno de la fatiga informativa no se limita a Francia, ya que se observan cifras parecidas en Estados Unidos y Europa. Fatiga, pereza, cansancio. Aburridos de nuestro entorno, hastiados hasta de nosotros mismos. Atrapados en nuestras burbujas y cámaras de eco.

Tarlé apunta que la fatiga informativa se debe, entre otros factores, a la constante accesibilidad de las noticias a través de redes sociales y servicios de mensajería, lo que dificulta distinguir entre información verdadera y falsa. Habla de hastío frente a la información permanente, desánimo frente a la actualidad y de cómo la combinación entre el declive de la confianza en los medios tradicionales y el uso masivo de redes sociales y aplicaciones de mensajería, que no se consideran lo suficientemente fiables, están dando lugar a una importante degradación de la información. Y, con ello, de la confianza democrática.

Hace un tiempo, leí el artículo «The Intellectual Obesity Crisis», escrito por Gurwinder y publicado en su blog The prism en el 2022. Arranca con una cita de Petrarca: «Nuestras mentes se dañan más a menudo por comer en exceso que por el hambre», y argumenta que, del mismo modo que el consumo excesivo de comida basura nos puede llevar a la obesidad física, la ingesta descontrolada de información abundante y de baja calidad puede derivar en lo que el autor denomina «obesidad intelectual».

Hay que ponerse a dieta. Dieta informativa. Un buen detox de pantallas y un nuevo reordenamiento de la información que queremos consumir, compartir y digerir. Es urgente este esfuerzo personal. Las plata­formas y sus algoritmos nos quieren en el sofá (físico y mental) para que nada nos distraiga de su seductora rueda de hámster permanente. Hay que parar. Y volver a empezar una dieta (informativa) saludable, variada y equilibrada. Nuestra manera de ver (leer) el mundo es la manera de pensarlo.

Publicado en: La Vanguardia (17.03.2025)

Recuperado del sitio web de Antoni Gutiérrez-Rubí.

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

Impotencia

No se trata de una falta de poder, sino de sentir que no tenemos ninguno. Algunas personas han sido condicionadas a preferir una vida...

¿Qué es el éxito?

No es el dinero, no son los reconocimientos, no es el cargo que lleguemos a tener, ni los bienes que logremos conseguir.El éxito es...

La colonización de la inteligencia artificial por las marcas: el principio del fin

Que las marcas y la publicidad son el cáncer del ecosistema informativo de internet es algo que llevamos demasiado tiempo sabiendo. La manipulación de...

La psicología del inversionista: Cómo controlar tus emociones en tiempos de volatilidad

En el mundo de las inversiones, la volatilidad es una realidad ineludible. Los mercados pueden pasar de la euforia al pánico en cuestión de...