Panamá: hasta un 68% de las empresas que utilizan IA son más productivas

El uso de inteligencia artificial (IA) ha tenido un impacto positivo en la productividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en Panamá, según un análisis realizado por la consultora NTT Data. Cerca del 60% de las MIPYMES que utilizan IA en Panamá reportaron un aumento en su productividad, mientras que el 74% de los profesionales admitieron haber experimentado un impacto positivo en su trabajo gracias al uso de la IA.

La startup ¨Alegra¨ fue una de las primeras empresas en implementar la IA para tareas de administración y contabilidad, lo que se calificó como un impacto positivo para los emprendedores.

Panamá es un país que ha destacado en el impulso de nuevas tecnologías como la Web 3.0 e inteligencia artificial. En 2022, los expertos en criptomonedas del país coincidieron en que la Web 3.0 impulsará el desarrollo de la economía digital y local en Latinoamérica.

La IA tiene el potencial de impulsar el crecimiento de las MIPYMES

La inteligencia artificial puede apoyar al crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, especialmente en la etapa de consolidación de la marca. La consultora Deloitte ha destacado recientemente que la IA está transformando los sistemas de salud y seguros médicos en América Latina, reduciendo costos y mejorando la atención al paciente mediante soluciones como la verificación digital

Blockchain puede revolucionar industria

BeInCrypto informó que el análisis sugiere que tecnologías como la inteligencia artificial o blockchain tienen el potencial de revolucionar industrias, y la primera en beneficiarse sería la médica, ya que podría mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes. Además, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) de Panamá han implementado un proyecto blockchain para mejorar la producción nacional de arroz.

En Panamá han implementado un proyecto blockchain para mejorar la producción nacional de arroz. El proyecto incluyó la formación de 100 productores en prácticas sostenibles y la implementación de tecnología blockchain para reducir los costos de producción en un 25%. Este proyecto representa un avance significativo en la aplicación de tecnología en el sector agrícola en Panamá.

También te puede interesar leer: La Inteligencia Artificial y el ‘buzz’ de los últimos dos meses

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

Evsy desembarca en Colombia para revolucionar la movilidad sostenible

La startup chilena Evsy, que se dedica a la instalación, pública y privada, de cargadores eléctricos para automóviles, aterrizará en Colombia luego de que...

Miami Immersion Week abre convocatoria hasta el 26 de junio para su segunda edición 2023

Miami Immersion Week es un evento que reúne a emprendedores, inversionistas y profesionales de diversos sectores en la ciudad de Miami, Florida. Durante esta...

INCAE entre las 25 mejores instituciones de Educación Ejecutiva según Financial Times

El INCAE Business School (Instituto Centroamericano de Administración de Empresas) fue reconocido por el Financial Times como una de las 25 mejores instituciones de...

II Edición del Torneo de Golf: AGEXPORT NETGOLFING

El golf es un deporte que brinda una excelente oportunidad para interactuar con los demás de una manera única. Aunque a simple vista pueda...