Panamá: hasta un 68% de las empresas que utilizan IA son más productivas

El uso de inteligencia artificial (IA) ha tenido un impacto positivo en la productividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en Panamá, según un análisis realizado por la consultora NTT Data. Cerca del 60% de las MIPYMES que utilizan IA en Panamá reportaron un aumento en su productividad, mientras que el 74% de los profesionales admitieron haber experimentado un impacto positivo en su trabajo gracias al uso de la IA.

La startup ¨Alegra¨ fue una de las primeras empresas en implementar la IA para tareas de administración y contabilidad, lo que se calificó como un impacto positivo para los emprendedores.

Panamá es un país que ha destacado en el impulso de nuevas tecnologías como la Web 3.0 e inteligencia artificial. En 2022, los expertos en criptomonedas del país coincidieron en que la Web 3.0 impulsará el desarrollo de la economía digital y local en Latinoamérica.

La IA tiene el potencial de impulsar el crecimiento de las MIPYMES

La inteligencia artificial puede apoyar al crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, especialmente en la etapa de consolidación de la marca. La consultora Deloitte ha destacado recientemente que la IA está transformando los sistemas de salud y seguros médicos en América Latina, reduciendo costos y mejorando la atención al paciente mediante soluciones como la verificación digital

Blockchain puede revolucionar industria

BeInCrypto informó que el análisis sugiere que tecnologías como la inteligencia artificial o blockchain tienen el potencial de revolucionar industrias, y la primera en beneficiarse sería la médica, ya que podría mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes. Además, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) de Panamá han implementado un proyecto blockchain para mejorar la producción nacional de arroz.

En Panamá han implementado un proyecto blockchain para mejorar la producción nacional de arroz. El proyecto incluyó la formación de 100 productores en prácticas sostenibles y la implementación de tecnología blockchain para reducir los costos de producción en un 25%. Este proyecto representa un avance significativo en la aplicación de tecnología en el sector agrícola en Panamá.

También te puede interesar leer: La Inteligencia Artificial y el ‘buzz’ de los últimos dos meses

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

Talentum recaudó $250,000 en su ronda Pre-Seed

Recientemente, Talentum, la startup tecnológica fundada por Joaquín Titievsky, Martín Lipovetzky e Ionatan Engelsberg, logró recaudar 250,000 dólares en su ronda inicial de financiación....

Vivo Latam impulsa la transformación inmobiliaria en El Salvador con innovación PropTech y uso de Bitcoin

Imagina poder comprar o vender cualquier propiedad en El Salvador, desde una casa en Colonia San Benito, un terreno en playa La libertad o...

Fintech en América Latina: inversión crece 86%

Latinoamérica está atravesando una primavera fintech. Mientras la inversión global en el sector cayó 13% en 2024, en América Latina creció un 86%. Este...

Atomic Kitchens levanta US$3 millones en nueva ronda de inversión

La startup chilena Atomic Kitchens, especializada en el desarrollo de marcas virtuales para restaurantes, anunció una ronda de inversión por US$3 millones para expandir...