¿Pueden las sanciones internacionales a Rusia afectar al continente americano?

En respuesta a la brutal invasión de Ucrania, los países occidentales, en particular la Unión Europea y los Estados Unidos, impusieron de manera unánime una ronda de numerosas sanciones sobre Rusia, el Presidente Vladimir Putin, y los activos financieros de varios oligarcas rusos. 

Las implicaciones para los países europeos, por su interconexión comercial y financiera son evidentes, pero también se espera que las medidas dirigidas a la economía y el sistema bancario de Rusia tengan repercusiones más allá de Europa, y castiguen a los aliados que tiene Moscú en América Latina.

Más allá de esos escasos aliados, las sanciones rusas tendrán algunos efectos sobre la economía de América Latina. De acuerdo con información de Latinometrics ningún país latinoamericano se ha sumado a la imposición de sanciones. De hecho, tanto Brasil como México aseguraron que no impondrán ninguna. 

A pesar de ello, y dado que Rusia es también un importante productor mundial de fertilizantes, la guerra en Ucrania y las restricciones económicas podrían afectar indirectamente a varias de las potencias agrícolas de la región, incluidas Brasil y México. En general y como muestra el gráfico, Brasil, Ecuador, y México representan el 60% de las importaciones de Rusia desde la región. 

México es el único país del top 10 cuyo principal producto es industrial y no agrícola. Adicionalmente, Brasil y México representan el 68% de las exportaciones de Rusia a América Latina. 

Aún así, para algunos analistas las sanciones tendrán un impacto limitado, ya que la participación de América Latina en el comercio de Rusia representa apenas el 2,1%, menos que la participación de África del 2,5%. Las consecuencias de los vetos a Rusia se dejarán sentir más por el lado de la energía con los precios del petróleo y el gas, y también en el campo de la inflación.

Los países aliados sentirán con mayor fuerza los efectos de las sanciones a Rusia 

Rusia ha desarrollado relaciones significativas con varios gobiernos latinoamericanos, particularmente con regímenes autoritarios con los que su balance comercial es mayor, y quienes lógicamente sufrirían en mayor medida el peso de las sanciones.

Como era de esperarse, Cuba, Venezuela y Nicaragua, todos antagonistas de los Estados Unidos y con regímenes socialistas autoritarios en el poder, se apresuraron a expresar su apoyo a Rusia y la invasión de Ucrania. Si bien no votaron a favor o en contra de condenar a Rusia en la Asamblea General de las Naciones Unidas, ninguno de ellos ha condenado públicamente el avance militar del Kremlin. 

Por esa razón, y por el hecho de contar con mayores lazos comerciales y financieros con el gobierno ruso, son precisamente Cuba, Venezuela, y Nicaragua, quienes sentirán el impacto de las sanciones en mayor medida. Especialmente después de la reciente decisión de la Unión Europea de excluir a siete instituciones financieras rusas de la red de pagos internacionales SWIFT. 

Las sanciones bancarias serán las que tengan un impacto más directo en algunas empresas de Cuba y Nicaragua. Esta última, ha firmado con Rusia un acuerdo para atraer inversionistas y promover la aplicación de tecnologías nucleares en los campos energético, agrícola, y médico.

Por el lado venezolano el impacto vendrá a través de la corporación petrolera estatal, PDVSA, ya que esta empresa tiene varias cuentas en Rusia, que podrían tener dificultades para mover dinero y realizar transacciones financieras a partir de ahora.

Ante su aislamiento, Venezuela ha optado por acercarse al sistema financiero ruso, y para ello ha adoptado una dinámica compleja que las sanciones sin duda van a impactar, tanto en su ingeniería financiera, como en su capacidad para realizar transacciones.

Para comprender este tema en profundidad:

https:/el-impacto-de-la-guerra-en-ucrania-para-la-economia-global/

 

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

Global Vía Pública y AD-360 impulsan el cambio en Montevideo

La capital uruguaya da un paso histórico en la modernización de su infraestructura urbana con la adjudicación de una licitación al consorcio integrado por...

Club de Jóvenes Empresarios fortalece el ecosistema emprendedor en Guatemala

El emprendimiento juvenil en Guatemala ha recibido un nuevo impulso con el lanzamiento del Club de Jóvenes Empresarios. Esta iniciativa busca consolidar redes de...

El arma de doble filo del no-shop clause en el Venture Capital

En el mundo del venture capital, entregar un term sheet a un fundador no es solo extender un cheque. Es hacer una apuesta a...

Casa Ducal en la Cima: una aventura gastronómica entre volcanes, sabor y tradición

Frijoles Ducal celebró la tradición, el sabor y la innovación con una nueva edición de Casa Ducal en la Cima, realizada en una finca...