Jorge Jiménez sobre Conectamos: “Nuestra tecnología simplifica el envío y conecta especialistas en cada etapa”

Conectamos está transformando la logística en América Latina al conectar sin interrupciones a empresas de e-commerce con operadores logísticos a través de tecnología avanzada e inteligencia artificial. Su enfoque en optimización de procesos, aseguramiento de calidad y detección de fraudes la posiciona como un actor clave en el sector logístico.

Innovación y Eficiencia en Logística

Uno de los pilares de Conectamos es la automatización de procesos repetitivos, lo que permite a los operadores logísticos mejorar su eficiencia y liberar recursos para tareas de mayor valor. Su tecnología facilita la coordinación entre e-commerce y logística, reduciendo errores y tiempos de entrega.

Aseguramiento de Calidad y Prevención de Fraudes

Conectamos proporciona herramientas en tiempo real para que los operadores logísticos garanticen un servicio excepcional. Además, su sistema de detección de fraudes basado en IA previene actividades fraudulentas, asegurando confianza y fiabilidad en la cadena de suministro.

Direct: Unidades Dedicadas para Entregas Seguras

La empresa también ha lanzado Direct, un servicio de entrega con unidades dedicadas para clientes B2B. Este modelo permite contar con un vehículo y un equipo asignados exclusivamente a las necesidades del negocio, evitando retrasos por paradas adicionales y garantizando entregas seguras y eficientes.

Pulso Capital entrevista a Jorge Jiménez, quien nos comparte más detalles sobre cómo Conectamos, startup galardonada con el premio CAFI Pitch Season, está revolucionando la logística en LatAm mediante tecnología y soluciones innovadoras.

A continuación, parte de la conversación:

¿Cuál fue la inspiración detrás de Conectamos y qué problema específico en la logística de LatAm querían resolver desde el inicio?

Sí, claro. La inspiración para nuestro proyecto surgió de nuestra experiencia en la industria. Mis dos socios y yo hemos trabajado en distintos tipos de empresas (startups, transnacionales y compañías tradicionales), lo que nos ha permitido ver los mismos problemas desde diferentes ángulos.

Detectamos tres grandes desafíos comunes en la logística, sin importar si se trata de una startup o una empresa consolidada como DHL o Redpack:

Infraestructura subutilizada: A pesar del crecimiento del e-commerce y del aumento en el número de operadores, gran parte de la infraestructura logística está concentrada en ciudades principales y se utiliza apenas en un 40%.

Falta de estandarización: Existen miles de pequeños operadores logísticos —más de 10,000 en México y 25,000 en Latinoamérica— que funcionan de forma distinta, lo que fragmenta el mercado y dificulta la eficiencia.

Baja adopción tecnológica: Más del 80% de los actores aún operan con tecnología obsoleta o sin tecnología, utilizando sistemas desarrollados hace décadas o incluso hojas de cálculo. Estos problemas (infraestructura ineficiente, fragmentación y baja digitalización) son los que buscamos resolver con nuestra solución.

¿Qué diferencia a Conectamos de otras soluciones logísticas basadas en tecnología e inteligencia artificial en la región?

Nosotros no somos una panadería ni competimos con operadores logísticos tradicionales. A diferencia de otras empresas, no construimos infraestructura propia ni obligamos a los operadores a usar nuestra tecnología. En cambio, aprovechamos la infraestructura física y tecnológica que ya existe —almacenes, operadores, vehículos y software— integrándonos como un «traductor universal», adaptándonos a lo que cada operador ya usa.

Nuestra tecnología estandariza y simplifica los procesos para quien envía, permitiéndonos conectar diferentes especialistas en cada etapa del envío: desde la recolección hasta la última milla, pasando por la consolidación y distribución. Por ejemplo, para un envío de Ciudad de México a Monterrey, colaboramos con distintos expertos en cada tramo del recorrido, logrando eficiencia y escala sin tener que construir todo desde cero.

Esta estandarización de datos no solo nos permite operar de manera eficiente, sino que también sienta las bases para desarrollar herramientas de inteligencia artificial, como agentes verticales para optimizar operaciones logísticas. En otras empresas esto es difícil porque los datos están desordenados. Nuestra ventaja es tener datos limpios y estructurados desde el inicio. La detección de fraude, además, es uno de los pilares clave en Conectamos.

¿Cuáles son los tipos de fraude más comunes en la logística y cómo su tecnología ayuda a prevenirlos?

En logística, todo se trata de datos. Es una de las industrias que más datos maneja en tiempo real: cada escaneo, entrega, firma o fotografía representa información valiosa. En empresas como Redpack, donde trabajé, el fraude representaba hasta el 10% de los costos operativos, especialmente por indemnizaciones derivadas de entregas fallidas, paquetes abiertos, direcciones incorrectas o pruebas de entrega manipuladas.

El problema se agrava al tercerizar servicios con empresas pequeñas: aunque reduce costos, aumenta el riesgo. Para prevenirlo, usamos datos limpios y los analizamos con algoritmos de Machine Learning. Una de nuestras herramientas es Virtual Vision, que evalúa imágenes de prueba de entrega para detectar fraudes (por ejemplo, si es un screenshot de Google Maps, o si la hora no coincide con la imagen). También detectamos patrones sospechosos como entregas masivas en pocos minutos o uso de apps para falsificar geolocalización.

Nuestro enfoque es pasar de una reacción tardía (donde la resolución de un reclamo puede tardar hasta 14 días) a una acción proactiva. Cuando los algoritmos detectan una anomalía, enviamos alertas automáticas al equipo operativo o al cliente. Así se pueden tomar medidas inmediatas, como contactar al mensajero para recuperar un paquete entregado por error, y evitar que el problema escale.

Recientemente lanzaron Direct. ¿Cómo ha sido la recepción del mercado y qué impacto han visto en tiempos de entrega y satisfacción del cliente?

Nosotros conectamos oferta y demanda a través de un modelo flexible que nos permite resolver distintas necesidades logísticas. Por ejemplo, en Monterrey conectamos tres o cuatro empresas diferentes para ofrecer un servicio que llamamos Flex.

Además, desarrollamos otro servicio llamado Direct, que surgió a partir de una colaboración con Bright Cell Logistics, quienes manejan la logística de Grupo Carcel Telcel. Ellos necesitaban una solución muy específica que no podían encontrar en el mercado, debido al alto valor de sus envíos y la particularidad de sus rutas.

En ese caso, conectamos directamente a Bright Cell con JCR Logistics, una empresa que contaba con la capacidad operativa e infraestructura adecuada, pero que carecía de tecnología y atención comercial. Nosotros actuamos como puente, brindando integración tecnológica (API) y soporte comercial, lo que nos permitió cubrir la necesidad completa del cliente.

Este modelo ha tenido muy buena aceptación porque el mercado está evolucionando. Muchas empresas como Liverpool o Mercado Libre están internalizando su logística ante la falta de soluciones eficientes por parte de grandes proveedores como Estafeta.

Estas empresas ya tienen infraestructura, como tiendas que funcionan como centros de distribución, y lo que buscan ahora es conectarse con operadores logísticos locales para cubrir entregas regionales. Nosotros facilitamos esa conexión con empresarios que tienen experiencia y recursos, pero no cuentan con tecnología propia, logrando así un ecosistema más eficiente.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la logística de última milla en LatAm y cómo Conectamos está ayudando a superarlos?

Uno de los principales desafíos del sector logístico es mantener la rentabilidad ante un mercado afectado por la fragmentación, el bajo uso de infraestructura, la escasa adopción tecnológica y la fuerte entrada de empresas chinas y startups. Estas últimas han subsidiado la última milla durante mucho tiempo, lo que llevó a que las empresas de e-commerce se acostumbraran a pagar poco por servicios de alta calidad, un modelo insostenible. Como resultado, algunas compañías como iVoya y Redpac ya han cerrado, y se espera que al menos una empresa asiática también abandone México este año.

¿Cómo lo enfrenta Conectamos? En lugar de invertir en infraestructura propia, Conectamos apuesta por empoderar a quienes ya cuentan con ella mediante tecnología, además de implementar herramientas preventivas basadas en inteligencia artificial para anticipar y mitigar los problemas más críticos en la cadena logística.

¿Cuáles son los planes de crecimiento de Conectamos a corto y mediano plazo? ¿Están considerando expandirse a nuevos mercados o nuevas funcionalidades?

Actualmente, nuestro enfoque principal es el servicio logístico, gracias a una base que funciona como un “Rosetta Stone” para conectar empresas. Sin embargo, a mediano plazo planeamos transicionar hacia un modelo de software, especialmente enfocado en resolver las necesidades de la logística de última milla, un área con gran potencial y pocas soluciones especializadas hoy en día.

Vemos una gran oportunidad en el uso de inteligencia artificial real —no solo interfaces conversacionales— que realmente optimicen operaciones, prevengan fraudes y reduzcan la carga operativa. Creemos haber encontrado la clave: una base de datos limpia, estructurada y estandarizada que nos permite desarrollar algoritmos de machine learning con potencial de evolucionar hacia IA avanzada.

En el Q3 de este año abriremos una ronda seed para impulsar esta visión. Mientras tanto, estamos validando el Product-Market Fit, creciendo nuestra base de usuarios y operadores logísticos, cuya data alimenta y fortalece nuestros algoritmos.

Ganar el Calfee Pitch Season fue una grata sorpresa y una validación externa que nos da visibilidad ante el ecosistema de Venture Capital. Esto es importante porque nuestro proyecto es complejo y técnico, y no se basa en soluciones superficiales como wrappers de GPT o chatbots, sino en una IA aplicada con datos reales y escala operativa.

Ya cerramos una ronda pre-seed con Latitude, y en nuestro primer mes de operaciones alcanzamos casi $40,000 en ingresos mensuales recurrentes, lo cual consideramos una señal positiva para una startup en etapa temprana. Aun así, seguimos trabajando para que el mercado entienda y valore la profundidad y proyección de lo que estamos construyendo.

¿Cómo ves el futuro de la logística en América Latina y qué papel jugará la tecnología en la transformación del sector en los próximos años?

Se espera una evolución significativa impulsada por la inteligencia artificial (IA), especialmente en la logística de Latinoamérica. Actualmente, esta industria representa un cuello de botella para el crecimiento del e-commerce y el retail, a pesar de los avances de plataformas como Shopify, Amazon, Mercado Libre o Shein. La infraestructura logística en la región sigue siendo deficiente y los nuevos actores, como 99 Minutos, no han logrado innovar realmente, replicando modelos existentes con ligeros cambios superficiales.

La IA puede ser clave para transformar esta situación. Muchos procesos aún dependen de personas, como el monitoreo o la prevención de fraudes. Al automatizarlos con IA —en una industria que depende mucho de datos— se pueden eliminar ineficiencias y convertir a la logística en un verdadero impulsor del comercio.

En cuanto al futuro de la empresa, se planea una ronda de inversión seed ambiciosa, buscando levantar capital en junio para escalar la visión del proyecto. Actualmente, se trabaja en aumentar la tracción y la base de usuarios, y ya se cuenta con el interés de varios fondos.

También te puede interesar leer: Qubik, la startup que digitaliza operaciones logísticas en LATAM

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

Crear startups en México: las 5 claves de Karla Berman

Karla Berman, inversionista, emprendedora y exdirectora de Google México, compartió recientemente con estudiantes del Tecnológico de Monterrey cinco claves esenciales para crear startups en...

El mundo gaming y las startups: un mercado con oportunidades

El vínculo entre el gaming y las startups ha comenzado a consolidarse como un sector emergente con múltiples posibilidades. Aunque dominada por gigantes tecnológicos...

Deloitte presenta su informe: Tendencias Globales de Capital Humano 2025

El informe Tendencias Globales de Capital Humano 2025, presentado por Deloitte, analiza cómo las organizaciones están respondiendo a las tensiones actuales en el mundo...

Smart Governance Talks: cómo la IA está redefiniendo el rol del consejero

La incorporación de inteligencia artificial (IA) en los procesos empresariales ya no es una posibilidad futura, sino una realidad actual. Pero, ¿qué lugar ocupa...