Patrones de compra de los consumidores en América Latina y Caribe

Los consumidores de América Latina y el Caribe utilizan una variedad de canales de compra, dependiendo de factores como la ubicación geográfica, la edad, el nivel socioeconómico y la disponibilidad de productos. Algunas de las formas más comunes en que los consumidores compran en la región.

De acuerdo con el reporte de Visa: “Tendencias del movimiento de dinero en América Latina y el Caribe”, quienes reciben dinero a través de un método digital, sean transferencias bancarias u otras opciones digitales, usan cinco formas diferentes para pagar:

  • Tarjeta de crédito
  • Tarjeta de débito
  • Efectivo
  • Apps
  • Billeteras digitales

Además, esa información detalla que el 67% de los consumidores usa tanto una cuenta bancaria tradicional como una billetera digital, el 18% solo usa una billetera digital y el 6% solo usa una cuenta bancaria tradicional.

Si bien gran parte de la población utiliza medios digitales para pagar, es más probable que quienes reciben dinero en efectivo también realicen pagos en efectivo: el 52% de quienes reciben dinero en efectivo paga de la misma manera, en contraste con el 42% y el 46% de quienes reciben dinero a través de una transferencia bancaria o una app, respectivamente. Quienes reciben pagos en efectivo utilizan solo cuatro métodos para pagar, menos que quienes reciben dinero digitalmente”, explica el documento.

Asimismo, el reporte de Visa muestra que el método de pago elegido depende en gran medida de la compra que se realice.

“El efectivo sigue siendo el método de pago predominante en todas las categorías, excepto en las compras online, los pagos P2P y las compras de altos montos. Para las grandes compras, solo el 29% de los consumidores usa efectivo, mientras que el 48% utiliza la tarjeta de crédito, el 31% elige la de débito y el 32% usa apps”, señala el estudio.

Adicionalmente, explica que el 72% usa efectivo para pagar el transporte y solo el 28% utiliza tarjetas de crédito y débito, apps o transferencias bancarias.

“El tipo de gasto también es importante al momento de elegir qué opción de pago usar. Los pagos P2P tienen una fuerte inclinación hacia las apps (57%), en comparación con solo el 26% del total de los pagos”, explica el documento.

También te puede interesar leer: 4 lecciones que las empresas fintech pueden aprender de LATAM

 

 

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

Atomic Kitchens levanta US$3 millones en nueva ronda de inversión

La startup chilena Atomic Kitchens, especializada en el desarrollo de marcas virtuales para restaurantes, anunció una ronda de inversión por US$3 millones para expandir...

IA en empresas: 5 claves para una adopción efectiva y estratégica

La inteligencia artificial (IA) se consolida como una herramienta fundamental para la optimización de procesos en las empresas. Un informe reciente de SAP Concur...

CORERIF 2025: el evento esencial para el sector financiero

El XVII Congreso Regional de Administración de Riesgos Financieros (CORERIF) regresa este 24 de julio de 2025 en la ciudad de Guatemala, consolidándose como...

Multiverse y Puente de Amistad impulsan emprendedoras en Guatemala

La alianza entre Multiverse y Puente de Amistad fue anunciada recientemente en Guatemala como una estrategia para fortalecer el ecosistema emprendedor femenino. Este esfuerzo...