Blanco o negro

El maniqueo blanco o negro es muy atractivo. Nos suministra seguridad y orgullo. Aunque sabemos —intuimos, sospechamos— que es en los matices de los grises donde está la verdad (o su búsqueda), preferimos el tranquilizador atajo binario porque no soportamos la «tiranía de la elección»: la que afirma que, cuanto mayor es el número de alternativas, más difícil nos resulta decidirnos. «Cuando existen demasiadas opciones, nuestro cerebro no sabe qué camino seguir. Y cuando las opciones son demasiado pocas, tendemos a la militancia», afirma Kevin Dutton en su ensayo Blanco o negro: Cómo vencer al cerebro y escapar del pensamiento binario.

El cerebro es perezoso y conservador. Tiende a facilitarnos seguridades psicológicas, aunque sean inconsistentes o inexactas e imprecisas, desde el punto de vista racional. No soportamos el matiz, la duda o la ambigüedad, aunque sabemos que en ellas reside la razón flexible, la única que nos acerca al verdadero conocimiento. Dutton explica el porqué: «Se trata de una necesidad fundamental de domar la incertidumbre silvestre del mundo; aplacar el gris en un blanco y negro domesticado»… «En la aprehensión de la ambigüedad no habría debilidad, deficiencia ni patología, sino un valor psicológico significativo». En este punto, ¿cómo escapar del pensamiento binario (radical, polarizado) tan narcótico como prejuicioso?

Si ya no existe la oportunidad de parar o resetear nuestro posicionamiento o comportamiento, lo que hacemos es redoblar nuestras creencias. Y en lugar de emprender un camino distinto o alternativo, justificamos el camino en el que estamos. Rectificar tiene un coste psicológico difícil de soportar, y no siempre tiene la reputación social que debería, ya que evaluamos peor al que cambia de opinión que al que milita en la suya, aunque sea equivocada. El absurdo romanticismo de la incorruptibilidad de las creencias nos convierte en un yihadista, no en un héroe leal a nuestras convicciones. ¡Cuántos errores se cometen desde estas seguridades acríticas!

La única militancia democrática es la duda, la autocontención en las propias convicciones y el matiz dialogante en la persuasión. El resto, todo es abono para la intolerancia y el resquebrajamiento de lo que nos une para sustituirlo por el falso pegamento de lo que nos divide.

Publicado en: La Vanguardia (16.02.2023)

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

La verdadera razón por la que unas empresas sobreviven y otras desaparecen, todo se resume en su liquidez

El 45 % de las solicitudes de financiación de Pymes a nivel mundial son rechazadas por los bancos, en comparación con una tasa de...

No hay nada malo en querer ser la mejor mujer en un mundo de deportes masculinizados

La marca de zapatillas y ropa deportiva Nike se lució en el ya pasado Super Bowl LIX, al poner a las mujeres en primer...

El Ártico y sus revelaciones

Considerado durante mucho tiempo como una frontera remota, desolada e irrelevante, el Ártico se está convirtiendo en un microcosmos de las principales tendencias estratégicas...

Tu proyecto es importante

Pero esa no es la razón por la que es tu proyecto. Muchas cosas son importantes. Hay innumerables problemas que necesitan resolverse, personas que deben...