- La IA generativa allana el camino para un futuro transformador en tecnología, medios y telecomunicaciones
- Los centros de datos y las grandes compañías de electricidad se enfrentan al aumento vertiginoso en el uso de energía para el desarrollo de la IA generativa (GenAI).
- Las mujeres buscan alcanzar la paridad en el uso de la GenAI mientras el despliegue de agentes inteligentes va en aumento.
- La GenAI pone a prueba los límites de los teléfonos inteligentes.
- La fatiga de los ‘streamers’ impulsa la agrupación en el mercado, mientras avanza la consolidación de las telecomunicaciones inalámbricas.
La gran figura estelar en 2025 en lo que respecta a tecnología será GenAI (Inteligencia Artificial Generativa) según Deloitte Global y sus predicciones en Tecnología, Medios y Comunicaciones para este año que inicia.
Sus pronósticos auguran que con el uso de la GenAI aumentará el consumo de electricidad de los centros de datos a nivel mundial, alcanzando un 4% para 2030, esto se debe a que tendrá un crecimiento acelerado mayor que otros usos y aplicaciones.
Preocupa de igual forma que el consumo mundial de electricidad en los centros de datos podría duplicarse aproximadamente a 1.065 teravatios/hora (TWh) para 2030 o el 4% del consumo total de energía mundial.
El informe aduce que, las principales empresas tecnológicas invierten activamente en chips eficientes, soluciones de refrigeración innovadoras, diseños energéticamente eficientes y fuentes de energía libres de carbono, como un compromiso para alcanzar los objetivos de cero emisiones netas.
La igualdad y equidad, una brecha más corta en GenAI
La brecha de género en la adopción de GenAI se cierra rápidamente: Para 2025, se prevé que la experimentación y su uso por parte de las mujeres iguale o supere a la de los hombres. Pero Deloitte Global resalta que las empresas de tecnología deben mejorar la confianza, la inclusión en los modelos de capacitación y la diversidad en la fuerza laboral de la IA.
Para finales de 2025, el uso de la GenAI por parte de las mujeres podría superar a los hombres en Los Estados Unidos. En 2024, la proporción de mujeres que la han adoptado se ha triplicado, superando significativamente la tasa de crecimiento de 2.2 veces observada entre los hombres.
La GenAI pone a prueba los límites de los teléfonos inteligentes
Mientras que en 2025 la proporción de teléfonos inteligentes habilitados para GenAI podría superar el 30%, también las computadoras portátiles podrían hacerlo en un 50% con capacidades de procesamiento de GenAI local.
Para Germán Ortiz, Socio Líder de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones de Deloitte Spanish Latin América, «entramos en una etapa transformadora, en la que se espera que la inteligencia artificial genere un impacto económico global de más de 15 billones de dólares para 2030”.
El informe le da un plus a las telecomunicaciones inalámbricas al anunciar la posibilidad que las fusiones y adquisiciones de telecomunicaciones inalámbricas aumenten, especialmente en Europa, mejorando la resiliencia y la eficiencia de la red.
A medida que los fabricantes de teléfonos inteligentes y de computadoras personales buscan reavivar el entusiasmo de los consumidores, Deloitte pronostica que, en 2025, los smartphones con GenAI superarán el 30% de los nuevos dispositivos. De igual manera, las PCs con capacidades de procesamiento de GenAI local representarán alrededor del 50% de los envíos totales, frente al 30% de 2024.
Aunque Deloitte predice un aumento del 7% en los envíos mundiales de nuevos teléfonos inteligentes para 2025 (frente al 5% en 2024), el impacto en los ingresos es mayor que el impacto en el volumen, porque los consumidores se inclinan más por la adquisición de smartphones premium equipados con funciones avanzadas de GenAI.
Los pronósticos también prevén un resurgimiento de la agrupación de plataformas de streaming, donde los intermediarios, como las empresas de telecomunicaciones, las plataformas de televisión de paga y las plataformas tecnológicas, consolidarán múltiples fuentes de contenido en ofertas únicas. Lo que puede reducir los costos y crear un ecosistema de transmisión más sostenible.
La fatiga de los ‘streamers’ impulsa la agrupación en el mercado
La fatiga del streaming impulsa el cambio a las plataformas de contenido agrupado: El número de suscripciones de streaming de video bajo demanda (SVOD, por sus siglas en inglés) por hogar alcanzará su punto máximo en 2025 con cuatro servicios en Estados Unidos y poco más de dos en Europa, para luego disminuir en el futuro.
Si bien Deloitte pronostica que el número total de acuerdos de fusiones y adquisiciones se mantendrá estable en alrededor de 400, el enfoque cambiará hacia la consolidación a nivel de mercado, con las empresas de telecomunicaciones más pequeñas en la mira de los jugadores más grandes.
Desde 2020, se están considerando 13 fusiones de telecomunicaciones, incluidas seis en América, cinco en Asia-Pacífico y dos en Europa. Las predicciones van viento en popa, y Latinoamérica sería uno de los puertos siguientes donde anclará la tecnología, medios y telecomunicaciones.