Desempleo en México desciende 2.5% en primer trimestre de 2024

El desempleo en México descendió al 2.5% en el primer trimestre de 2024, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta cifra representa una reducción en comparación con el 2.7% registrado tanto en el mismo periodo de 2023 como en el trimestre anterior. Este descenso sugiere una leve recuperación del mercado laboral en el país. Entre enero y marzo, la población desocupada fue de 1.5 millones de personas. Este dato es inferior a la cifra del año anterior, lo cual indica mejoras en el empleo.

Contexto y cifras actuales del desempleo en México

La población económicamente activa (PEA) alcanzó un total de 60.7 millones de personas en el primer trimestre de 2024. Este aumento representa 574 mil personas más en comparación con el mismo periodo de 2023. Los sectores que más contribuyeron a este crecimiento fueron los servicios profesionales, financieros y corporativos, con 245 mil nuevos puestos.

También se destacaron los servicios diversos, con 181 mil empleos adicionales. Los servicios sociales y los restaurantes y servicios de alojamiento aportaron 158 mil y 136 mil nuevos empleos, respectivamente. A pesar de estas mejoras, aún se registraron 4 millones de personas subocupadas, quienes reportaron la necesidad y disposición para trabajar más horas.

Informalidad laboral y distribución sectorial

El sector informal también mostró una disminución interanual de 78 mil trabajadores, situándose en 32.1 millones de personas. Esto representa una tasa de informalidad del 54.3% de la fuerza laboral total. En cuanto a la distribución por género, el 75.9% de los hombres están activos laboralmente, en comparación con el 45.9% de las mujeres.

Estas cifras revelan una significativa brecha de género en la participación económica. El 10.8% de los trabajadores se emplean en actividades primarias, el 25% en actividades secundarias o industriales y el 63.6% en el sector terciario o de servicios. Solo un 0.6% no especificó su actividad económica.

Desempleo por regiones y crecimiento económico

Las entidades con las tasas de desocupación más elevadas fueron Coahuila, con un 4.2%; Ciudad de México, con un 4%; y el Estado de México, con un 3.6%. México registró un crecimiento del 1.6% interanual y del 0.3% trimestral en los primeros tres meses del año.

En la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi, correspondiente a abril, se reveló que la tasa de desempleo se ubicó en 2.6%, 0.2% menos que en el mismo mes del año pasado. La población masculina desocupada disminuyó de un millón a 941 mil personas, mientras que la femenina pasó de 675 mil a 663 mil en el mismo periodo.

Comparativa internacional y desafíos futuros

México se destacó como el segundo país con la menor tasa de desempleo entre los miembros de la OCDE en abril, con una tasa de 2.7%, solo superada por Japón. Sin embargo, el desempleo aumentó entre los jóvenes de 15 a 24 años, subiendo del 5.5% en marzo al 6.3% en abril. Para las personas de 25 años y más, la tasa de desempleo mostró una ligera variación, disminuyendo del 2.1% al 2.0%. Abordar la situación de los individuos sin trabajo requiere una visión integral que contemple la mejora del sistema educativo y la promoción de la formación laboral.

Desafíos persistentes y oportunidades de mejora en el mercado laboral mexicano

El descenso del desempleo en México al 2.5% en el primer trimestre de 2024 refleja una leve mejora en el mercado laboral del país. A pesar de este avance, persisten desafíos significativos como la subocupación, la informalidad laboral y la brecha de género en la participación económica.

Las entidades con mayores tasas de desocupación requieren atención específica para impulsar el empleo. La comparativa internacional sitúa a México en una posición favorable dentro de la OCDE, pero el incremento del desempleo juvenil resalta la necesidad de políticas focalizadas.

La implementación de medidas integrales para mejorar el sistema educativo y promover la formación laboral será clave para consolidar una recuperación económica sostenible y generar oportunidades laborales inclusivas.

También te puede interesar leer: Tasa de desempleo en Costa Rica se reduce al 14,4%

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

Inteligencia artificial en Latinoamérica: ¿cuántas empresas existen y en qué países están?

Latinoamérica cuenta con 284 empresas de Inteligencia Artificial (IA), con Brasil, Chile y México liderando el camino en la adopción de esta tecnología. Estos...

Tork Transforma: programa para fortalecer la microempresa en Colombia

Tork Transforma está revolucionando el ecosistema empresarial en Colombia, ofreciendo una oportunidad única para que la microempresa colombiana crezca y se consolide. Con su...

MAPFRE aumenta su porcentaje de mujeres en puestos directivos

MAPFRE reafirma su compromiso con la equidad de género mediante la campaña #JuntosCerramosBrechas, en el marco del Día Internacional de la Mujer. La empresa...

Impact Ventures PSM Seed: un fondo de Impacta VC e Impact Ventures PSM

Impact Ventures PSM Seed es un nuevo fondo creado por Impacta VC e Impact Ventures PSM, con un valor de US$5 millones. Esta alianza...