Evsy desembarca en Colombia para revolucionar la movilidad sostenible

La startup chilena Evsy, que se dedica a la instalación, pública y privada, de cargadores eléctricos para automóviles, aterrizará en Colombia luego de que Grupo Kaufmann aportara con una inversión inicial de US$ 2 millones.

Los fondos, además de financiar la llegada al país cafetero, serán utilizados para robustecer la operación en su país de origen.

El arribo al nuevo mercado responde a los más de 27.800 autos eléctricos que fueron vendidos en Colombia en 2022, según la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), lo cual significa un alza de casi 60% frente a 2021.

El emprendimiento chileno tiene dos grandes líneas de negocio: la carga pública, que representa el 20% de la operación, y está enfocada en agrupar en su aplicación toda la oferta de comercializadoras de carga eléctrica; y la carga privada o domiciliaria, que ocupa el 80% restante e instala sin ningún costo las terminales de carga en edificios residenciales, con el fin de monetizar en la medida que los usuarios cargan sus vehículos.

“La idea nació al identificar las dificultades que tenían los usuarios de vehículos eléctricos para acceder al servicio de carga. Por ejemplo, era común ver que en un punto determinado hubiese mucha fila, mientras que, en otro punto, a pocos kilómetros de distancia, no había nadie. Así, de una manera muy manual, creamos un grupo de chat con todos los usuarios de Chile en el que les informábamos cuál era el estado de los puntos de interés”, comentó Pablo Maturana, CEO y cofundador de Evsy.

Los US$ 2 millones que recibió la startup corresponden a fondos de Company Builder, Güil, del Grupo Kaufmannm, tras lo cual, prevé consolidarse en Bogotá y Medellín durante su primer año. En estos mercados instalará, por lo menos, 60 puntos de carga gratuitamente.

¿Por qué Colombia?

En la actualidad, Evsy cuenta con más de 1,500 puntos de carga distribuidos en seis países: Chile, Costa Rica, Argentina, Perú, México y recientemente, Colombia, donde comenzaron sus operaciones el pasado mes de marzo.

Este ingreso al mercado colombiano forma parte de su estrategia para expandirse y alcanzar su objetivo de habilitar su aplicación en toda América Latina para finales de este año. Con esta expansión, Evsy busca brindar un servicio accesible y conveniente para la carga de vehículos eléctricos en toda la región, promoviendo la adopción de esta tecnología sostenible y contribuyendo a la transición hacia una movilidad más limpia y amigable con el medio ambiente.

“En Colombia aún no hay suficientes lugares de carga. Entonces, si una persona está contemplando adquirir un carro eléctrico, y empieza a pensar que no hay suficientes puntos y que pagar sus consumos en un tema complejo, muy seguramente va a inclinarse por un vehículo a combustión. La transformación inicia por la calidad de la experiencia, y esa es nuestra apuesta”, explicó Maturana.

Por último, el empresario añadió: “Quisimos llegar a Colombia porque, primero, es el país más desarrollado en materia de autos eléctricos, y ese es justamente nuestro medio. Segundo, es un mercado enorme, es tres veces más grande que el mercado chileno, y tiene ciudades muy consolidadas. Y tercero, y quizás, contrario a lo que podría pensar el ciudadano local, es que tiene instituciones muy sólidas que dan tranquilidad a la hora de hacer negocios”.

También le puede interesar leer: CMI y Jurimar impulsan la inauguración de una granja avícola sostenible

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

Uruguay avanza en la creación de su Cámara de Biotecnología

Uruguay avanza en la creación de su Cámara de Biotecnología con el objetivo de fortalecer el ecosistema de innovación biotecnológica en el país. Esta...

Platam y Colombia Fintech proponen ajustes en la tasa de usura en Colombia

Platam y Colombia Fintech plantearon ajustes concretos en la regulación de la tasa de usura en Colombia, con el objetivo de ampliar el acceso...

La fintech Toku recauda US$48M en la mayor Serie A liderada por mujeres en Latinoamérica

La fintech chilena Toku acaba de cerrar una ronda Serie A por US$48 millones, marcando un hito sin precedentes en Latinoamérica: la mayor ronda...

Casi el 80 % de las Startups están considerando una venta secundaria en el próximo año

Otro año ha pasado y la ventana para las IPOs sigue aún cerrada, lo que parece estar llevando a más compañías a considerar o...