Gracias a China, El Salvador tendrá un nuevo estadio de fútbol para más de 50,000 aficionados

China está en todas partes. En su carrera por convertirse en la potencia económica número uno en los próximos 50 años, el gigante asiático ha hecho fluir un caudal de inversiones. Las inversiones destinadas a América Latina y el Caribe desde 2005 hasta mediados de 2021 ascendieron a $133 mil millones.

Los proyectos de energía representaron el 60% de las inversiones, mientras que los metales o la minería representaron el 25%. Pero en esa cartera hay multitud de inversiones de todas las índoles. Una de las más recientes ha tenido como destino El Salvador. El país centroamericano construirá un nuevo estadio nacional en colaboración con China, según lo anunció el Presidente Nayib Bukele en la última semana del año.

El nuevo estadio tendrá una capacidad de 50.000 asientos, y se construirá en la ubicación actual de una escuela militar ubicada en Santa Tecla, que será a su vez reconstruida en otro lugar y tendrá el doble de capacidad que ahora. Se ha hablado de una inversión de 400 millones de yuanes, es decir más de 62 millones de dólares no reembolsables. 

“El Estadio Nacional de El Salvador tendrá capacidad real para 50.000 aficionados, todos en butacas (el Cuscatlán tiene capacidad para 34.000, de acuerdo a las nuevas reglamentaciones de la FIFA)”, afirmó el Presidente desde Twitter.

Imagen aproximada de cómo se verá el nuevo estadio. / as.com

Mucho más que un estadio: las motivaciones de la inversión de China en la región

En lo que respecta a las inversiones en El Salvador, los dos países emitieron un comunicado conjunto en el que aseguraron que Beijing también pagará la construcción de dos proyectos de suministro de agua, así como la reconstrucción y expansión del área turística Surf City, el muelle La Libertad a lo largo de la costa, y una biblioteca en la capital.

Ambos países aprovecharon esta ocasión para firmar acuerdos de cooperación económica y un plan para facilitar el turismo chino a El Salvador. China ha aumentado exponencialmente la inversión y el gasto en infraestructura en el extranjero en los últimos años, lo que genera temores de que los países que se benefician de préstamos respaldados por Beijing corran el riesgo de endeudarse innecesariamente.

El país asiático no ha emprendido este aumento motivado por deseos altruistas, de hecho, los objetivos económicos de China en su acercamiento a la región incluyen asegurar el acceso a materias primas estratégicas como petróleo y minerales, y echar mano de productos agrícolas que no se cosechan en su país a precios accesibles, como la soja. 

Además, a China le interesa establecer nuevos mercados para los productos chinos en el área de la tecnología, y Centroamérica representa en ese sentido una buena oportunidad de colocarlos. 

Ahora mismo, China lidera el órden del comercio mundial con África e inversión directa en partes específicas de Asia, pero a pesar de haber aumentado rápidamente su comercio e inversiones con América Latina, todavía va a la zaga de Estados Unidos y no tiene posibilidades inmediatas de desplazarlo.

No dejes de leer también: 

El Salvador se posiciona como la mejor opción para vivir en Centroamérica en la «nueva normalidad»

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

FemTech MX: la primera asociación FemTech de Latinoamérica

La salud femenina se posiciona como una oportunidad clave para el desarrollo económico y social en el mundo. Con el objetivo de mejorar el...

Adidas y Mercedes-AMG Petronas Team: Dos gigantes unen fuerzas para correr en la Fórmula 1

Adidas ingresa al automovilismo con una asociación que une a dos íconos en uno de los deportes de más rápido crecimiento Como socio...

Startup Grind Global Pitch Battle: Google ayuda a expandir tu negocio

El Startup Grind Global Pitch Battle es una competencia internacional que busca impulsar startups en etapa temprana o hasta serie A, ayudándolas a expandir...

Las 3 tendencias tecnológicas que transformarán en LATAM en 2025 según SAP

SAP presentó su visión sobre lo que serán las tendencias tecnológicas para LATAM en 2025: la Inteligencia Artificial, la nube y la sostenibilidad.“La región...