INCAE entre las 25 mejores instituciones de Educación Ejecutiva según Financial Times

El INCAE Business School (Instituto Centroamericano de Administración de Empresas) fue reconocido por el Financial Times como una de las 25 mejores instituciones de educación ejecutiva en el mundo.

INCAE es una prestigiosa institución académica con campus en Costa Rica y Nicaragua, y ha sido reconocida a nivel internacional por su excelencia en la formación de líderes y ejecutivos.

El ranking del Financial Times evalúa diferentes aspectos de los programas de educación ejecutiva, como el crecimiento profesional de los participantes, la diversidad de los estudiantes, la experiencia docente y el retorno de la inversión, entre otros criterios. La inclusión de este instituto en este listado es un testimonio de su calidad educativa y su reputación como una de las principales instituciones de formación ejecutiva en el mundo.

INCAE ofrece una amplia gama de programas de educación ejecutiva, incluyendo programas de MBA (Maestría en Administración de Empresas) para ejecutivos, programas de liderazgo, programas de desarrollo gerencial y programas personalizados para empresas. Estos programas se basan en metodologías innovadoras y enfoques prácticos, brindando a los participantes las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos del mundo empresarial actual.

Es importante destacar que los rankings pueden variar con el tiempo y que existen varias publicaciones que evalúan las instituciones de educación ejecutiva en función de diferentes criterios. Sin embargo, el reconocimiento del Financial Times resalta la destacada reputación de INCAE Business School en el ámbito de la educación ejecutiva.

Importancia de la educación ejecutiva

La educación ejecutiva desempeña un papel crucial en Latinoamérica debido a su impacto en el desarrollo de habilidades y competencias necesarias para el éxito en el mundo empresarial y laboral, pero la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos del 2022 (ENEI 2022) ha revelado un preocupante incremento en el desempleo y la proliferación del trabajo informal en comparación con el año anterior.

Sin embargo, surgen nuevas preocupaciones, ya que la Encuesta de Expectativas de Empleo de Manpower Group Guatemala muestra que las empresas tienen la intención de contratar más personal durante el segundo trimestre del 2023, pero se enfrentan a dificultades para encontrar trabajadores capacitados.

De acuerdo con ese reportaje, la escases de talento llega a un 77 % en Latinoamérica, mientras que en países como Guatemala, el porcentaje es del 72 %.

Además, la encuesta refiere que más de 1 mil empleadores en Guatemala reportaron intenciones de contratación más altas que el trimestre anterior, con una tendencia neta ajustada estacionalmente del 38 % (cifra que se deriva de las respuestas que refieren que el 50 % de empresas planea contratar personal y 12 % espera reducirlo).

El dato es 5 % más que en el trimestre anterior, mientras que comparado con el año pasado, las expectativas de empleo han aumentado un 13 %.

Escases global de talento

También se informa que la escasez global de talento ha alcanzado su nivel más alto en los últimos 17 años, pasando del 35 % hace una década al 77 % en 2023. En el caso específico de Guatemala, este porcentaje se sitúa en el 72 %. Entre las habilidades duras más buscadas por los empleadores en el país se encuentran operaciones y logística, recepción y atención al cliente, marketing y ventas, ingeniería, así como puestos de tecnología de la información y análisis de datos.

Además, se identificaron las cinco habilidades blandas más demandadas en Guatemala, que son: fiabilidad y autodisciplina, creatividad y originalidad, resiliencia y adaptabilidad, pensamiento crítico y análisis, y toma de iniciativa.

A nivel mundial, la firma agrega que los cambios demográficos, como la disminución de la natalidad y el aumento de los jubilados anticipados, hacen que el talento sea más escaso que nunca.

¿Qué se debe hacer?

Andrés Soto, gerente regional para el Caribe y Centroamérica Manpower Group, afirmó que para reducir la escasez de talento, la región se debe invertir en educación, ya que es crucial para mejorar las habilidades de la fuerza laboral.

Esto implica un enfoque en la calidad educativa en todos los niveles, desde la educación primaria hasta la universidad. Es fundamental continuar invirtiendo en educación técnica y vocacional, fortaleciendo centros de formación técnica y profesional en áreas como mecánica, electrónica e informática”, afirma Soto.

También te puede interesar leer: McKinsey: Latinoamérica lidera en generación de ingresos por nuevos negocios

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

MedTech Challenge 2023: un desafío para startups de salud

Por segundo año consecutivo, Johnson & Johnson MedTech (JNJMT) presenta el MedTech Challenge 2023, el primer desafío de innovación abierta enfocado en el ámbito...

ION Energy y líderes del sector se reúnen para explorar las tendencias del futuro energético en la región

Recientemente, la compañía de energía renovable ION Energy, que forma parte de Corporación Multi Inversiones (CMI), facilitó el intercambio de conocimientos y experiencias con...

Desafío Childtech 2023: Innovación y tecnología para la infancia en Latinoamérica

Impactus Ventures y United Way se unirán una vez más para organizar la tercera entrega del Desafío Childtech, que representa la competencia de innovación...

Anuncian II Congreso Nacional de Minería Responsable: “La ruta del desarrollo del país a través de la minería”

Con el firme compromiso de trazar el sendero hacia un futuro de prosperidad y desarrollo sostenible en Guatemala, la Gremial de Recursos Naturales, Minas...