Latinoamérica se suma a la lista de mercados emergentes de capital de riesgo

América Latina se ha sumado a la lista de mercados emergentes de capital de riesgo en los últimos años. Con el aumento de la inversión en tecnología y la innovación en la región, se ha visto un creciente interés de inversores internacionales en startups latinoamericanas.

Ciudades como São Paulo, Ciudad de México y Buenos Aires se han convertido en centros de innovación y emprendimiento, atrayendo a startups y a inversores de todo el mundo. Además, se están desarrollando ecosistemas de capital de riesgo locales, con la creación de fondos de inversión y aceleradoras que apoyan a los emprendedores y promueven la inversión en tecnología y startups.

Si bien aún hay muchos desafíos en la región, como la falta de acceso a financiamiento y la inestabilidad política y económica en algunos países, el potencial de crecimiento y la oportunidad de invertir en mercados emergentes atractivos están haciendo que el capital de riesgo en América Latina sea cada vez más interesante para los inversores globales.

Actualmente, Silicon Valley, ubicado en el estado de California, Estados Unidos, se ha convertido en el epicentro de la innovación global gracias al capital de riesgo, y su influencia se ha extendido más allá de sus fronteras. Un claro ejemplo ha sido la aceleradora de fondos de Venture Capital (VC), VC Lab, la cual ha impulsado la creación de las primeras empresas de capital de riesgo en múltiples países de los cinco continentes.

Lanzamiento de empresas de capital de riesgo por regiones

De acuerdo con el Reporte de VC Lab: Market Makers of Innovation, an inside look at a new class of VC fund managers, hasta el momento, América del Norte ha sido el máximo líder en el lanzamiento de empresas de capital de riesgo, representando el 36.1% del total, seguido por Europa con el 15.3%, sin embargo, estos mercados tradicionales están disminuyendo en términos de porcentaje.

Las áreas de mayor crecimiento las encontramos en África, que lanza el 14.4% de las empresas de próxima generación, seguida por Sudamérica con el 8.3%.

Etapa semilla

La mayoría de empresas emergentes, el 91.3% de estas, que aportan capital de riesgo, lo hacen en etapas Semillas o más tempranas, lo que les ha permitido entrar a todos aquellos espacios que dejan otras empresas ya establecidas. De ese porcentaje, el 45% se enfoca en la etapa más segura y menos arriesgadas, la Semilla. El 30.1% se enfoca en Pre-Seed (fase que corresponde con el momento de definición del proyecto de empresa) que ha ido creciendo en popularidad. Además, también se ha registrado un rápido aumento en los Venture Studios, que representan el 5.4%.

Conocimiento más generalizado

La afirmación «Los administradores de capital de riesgo tradicionalmente han sido generalistas» es correcta. Los administradores de capital de riesgo suelen tener un enfoque amplio y generalista, invirtiendo en empresas de diversas industrias y sectores en lugar de especializarse en una sola área. Sin embargo, en los últimos años, ha habido una tendencia creciente hacia la especialización en áreas específicas, especialmente en tecnologías innovadoras y en industrias relacionadas con el impacto social y ambiental.

La gran mayoría de los gerentes de próxima generación (80.1%) se especializan en una industria específica o en un conjunto de industrias relacionadas, mientras que los gerentes estudiados, que representan el 19%, siguen el camino tradicional de ser generalistas.

El conjunto de industrias más popular se relaciona con el impacto positivo, incluyendo el impacto en sí mismo (11,5%), la diversidad (9,8%), tecnologías limpias (4,6%), alimentación (2,1%) y clima (1,6%).

También te puede interesar leer: Latinoamérica alcanza nuevos récords en inversiones Series B

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

La decisión crítica que deben tomar las fintechs en Latam

En 2024, las fintechs en Latam consolidaron su relevancia con una inversión superior a los 4,3 mil millones de dólares, según Finnovista. El dinamismo...

Alberto Cohen Mory y su vínculo con Agencias J.I Cohen

Con el liderazgo de Alberto Cohen Mory y el respaldo constante de los dueños de Agencias J.I. Cohen, la empresa ha continuado su evolución,...

Tech Fest 2025: tecnología y networking en Bogotá y Medellín

Tech Fest 2025 reunirá a más de 8.000 emprendedores, inversionistas y líderes corporativos para impulsar el futuro tecnológico de América Latina. Esta nueva edición...

Segunda edición EtMtuesday 2025 impulsa IA e innovación en Chile

El pasado 10 de junio se celebró una nueva edición de EtMtuesday, encuentro organizado por EtM junto a Fundación Chile, que reunió a más...