México fue el tercer mayor receptor de remesas en 2021

Los flujos de remesas en México mostraron un incremento en 2021 según el Banco Mundial (BM), posicionándose como el tercer país con más remesas recibidas este año con USD$52.743 millones.

De acuerdo al BM estos ingresos representan el 4,1% del Producto Interno Bruto (PIB) e indicó que se rompió el histórico registrado el año pasado cuando se recaudaron USD$42.868 millones.

En primer lugar de captación de remesas se encuentra India con USD$87.000 millones, seguido de China con USD$53.000 millones.

¿A qué se debe este incremento?

Según el Banco Mundial los “migradólares” jugaron un papel importante en la recuperación de la crisis por COVID-19 ya que muchos migrantes residentes en Estados Unidos enviaron apoyo económico a sus familiares en México.

Sin embargo, la entidad no tiene un porcentaje exacto de cuántos hogares se han beneficiado de esta manera.

También se dio a conocer que México es un país muy transitado por migrantes de Centroamérica que se dirigen hacia Estados Unidos, muchos de ellos se alojan días o semanas y sus familiares o amigos en USA les envían remesas como apoyo económico durante su travesía.

América Latina no se queda atrás

El vicepresidente de Finanzas y Contraloría del Grupo Banco Mundial, Jorge Familiar, dio a conocer que las remesas enviadas a los países de ingreso bajo y mediano registran un sólido crecimiento del 7,3 % para alcanzar los USD 589.000 millones.

Familiar detalló que en América Latina y el Caribe los flujos aumentaron un 21.6% un 9,7 % en Oriente Medio y Norte de África, un 8 % en Asia meridional, un 6,2 % en África al sur del Sahara y un 5,3 % en Europa y Asia central.

En Asia oriental y el Pacífico, las remesas disminuyeron un 4,0 % (excluyendo China) sin este país podemos decir que se registró un aumento del 1,4 % en la región.

En 2022 el Banco Mundial espera que las remesas aumenten un 2,6% pero siempre se está alerta de un resurgimiento de casos de COVID-19, las restricciones de bioseguridad y restricciones de movilidad entre fronteras, el desempleo y otros factores que impidan que el flujo de ingresos monetarios no se desarrolle correctamente.

Si deseas conocer más sobre este tema, visita el análisis “Recovery: COVID-19 Crisis through a Migration Lens.”

Te puede interesar:

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

Tork Transforma: programa para fortalecer la microempresa en Colombia

Tork Transforma está revolucionando el ecosistema empresarial en Colombia, ofreciendo una oportunidad única para que la microempresa colombiana crezca y se consolide. Con su...

Startups de IA captan más inversión: ¿qué pasa con el resto del mercado?

Las startups de IA son ahora las más atractivas para los inversionistas en el mercado tecnológico. Solo en 2024, las empresas emergentes con IA...

Global66 impulsa la tokenización para pagos en línea más seguros

En el contexto de la digitalización financiera, la seguridad se ha convertido en una prioridad para las plataformas de pagos en línea. Global66 ha...

Tech Trends de Deloitte: IA y el futuro de la transformación digital

El informe anual Tech Trends de Deloitte revela cómo la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un pilar fundamental para la transformación digital...