¿Qué es el hidrógeno verde y por qué la petrolera estatal colombiana invertirá en él?

El gobierno colombiano inauguró la semana pasada dos electrolizadores en la ciudad de Cartagena, que fueron instalados por dos empresas nacionales como parte de sus proyectos piloto para generar hidrógeno verde.

La petrolera y energética estatal de Colombia, Ecopetrol, y la empresa colombiana de gas natural Promigas, pusieron en marcha sendos electrolizadores de energía solar para sus instalaciones en esa ciudad, lo que las convierte en las primeras empresas del país en comenzar a operar con hidrógeno 100% verde. 

Ecopetrol planea invertir alrededor de $140 millones en la producción de hidrógeno verde cada año hasta 2040, como parte del esfuerzo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para mediados de siglo. Ecopetrol instaló un electrolizador de membrana de intercambio de protones de 50 kW, así como también 270 paneles solares en su refinería para convertir las aguas industriales de la instalación en hidrógeno verde de alta pureza. 

El proyecto piloto se ejecutará durante los próximos tres meses, dentro de los cuales la petrolera producirá un aproximado de 20 kilogramos de hidrógeno verde por día.

¿Qué es el hidrógeno verde?

El hidrógeno es un combustible universal, liviano y altamente reactivo que se produce a través de un proceso químico conocido como electrólisis. Este método utiliza una corriente eléctrica para separar el hidrógeno del oxígeno en el agua. Si esta electricidad se obtiene de fuentes renovables, se puede generar energía sin emitir dióxido de carbono a la atmósfera.

Tal y como apunta el Organismo Internacional de Energía Atómica, el uso de hidrógeno verde ahorraría cerca de 830 millones de toneladas de CO2 que se emiten anualmente cuando se produce este gas a partir de combustibles fósiles. Sin embargo, existen algunas dudas sobre la viabilidad del hidrógeno verde debido a su alto costo de producción.

Dudas razonables que irán desapareciendo a medida que avance la descarbonización de la tierra y en consecuencia, se abarate la generación de esta clase de energías.

¿Cuáles son sus implicaciones futuras?

En teoría, hay muchas cosas útiles que pueden llevarse a cabo con el hidrógeno verde. Puede ser agregado al gas natural y quemado en centrales térmicas para calefacción urbana. Puede ser usado como precursor de otros vectores de energía, desde amoníaco hasta hidrocarburos sintéticos, o para alimentar directamente celdas de combustible en automóviles, barcos, o aviones. 

El principal problema para satisfacer todos sus usos potenciales está en la manera de llevar el hidrógeno verde allá donde se necesita. Almacenar y transportar un gas altamente inflamable no es una tarea sencilla. El hidrógeno ocupa mucho espacio y tiene la costumbre de hacer que las tuberías de acero se vuelvan quebradizas o propensas a fallar.

Debido a esto, el transporte a granel de hidrógeno requerirá de todo un sistema de tuberías dedicadas a presurizar el gas o enfriarlo hasta convertirlo en líquido. Si bien, algunos de estos costos aún son altos, se espera que la extensión de la necesidad de esta clase energía a nivel global ejerza una presión favorable sobre su precio, tanto del insumo como de sus costos operativos. 

El de Colombia es por ello un paso relevante, ya que su ejemplo impulsará a varias grandes petroleras de la región a buscar posicionarse como actores relevantes en el desarrollo de más hidrógeno verde. 

No dejes de leer:

https:/argentina-y-el-camino-hacia-el-futuro-de-la-energia-renovable/

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

Fintech colombiana, Welli, levanta US$25M expandiendo su plataforma

En un contexto de transformación del sistema de salud en Colombia, la fintech Welli se posiciona como una alternativa innovadora para financiar tratamientos médicos...

Finio Pay: digitalizando pagos entre empresas y comercios en Latam

Con más de 15 años de experiencia en el sistema bancario, el colombiano David Jaimes decidió crear Finio Pay, una fintech que busca transformar...

INNOVATECH 2025 financia innovación en pymes de Costa Rica

La Promotora Costarricense de Innovación e Investigación (PCII) lanzó la convocatoria INNOVATECH 2025, dirigida a pymes y emprendimientos registrados ante el Sistema de Información...

VCILAT 2025: 40 startups y 21 fondos se dan cita en Bolivia

El Venture Capital & Impact Investment LATAM (VCILAT) 2025 se celebrará en Bolivia del 9 al 11 de julio. La cuarta edición del evento...