¿Qué implicaciones tiene el atasco en las cadenas de suministro para Centroamérica?

El atasco en las cadenas de suministro puede llegar a afectar grandemente la economía de Centroamérica y el mundo entero.

¿Alguna vez has ido al supermercado y te has dado cuenta que hay algunos productos que no están disponibles? ¿Te has preguntado por qué pasa esto?

Últimamente esto es algo que se ha visto más comúnmente no sólo en el área de supermercados sino en otras industrias. Es más que evidente que el mundo ha sufrido grandes consecuencias negativas desde la llegada del COVID-19.

Muchas fábricas detuvieron sus producciones, lo cual causó grandes pérdidas económicas y altas tasas de despidos. Pero conforme las empresas comenzaron a retomar sus labores, se han enfrentado ante nuevos retos a causa del atasco en las cadenas de suministro.

La cadena del suministro mundial es muy frágil y depende tanto de un marinero como de un camionero. El no darle la importancia al cuidado de la salud de estos trabajadores ha llevado a un colapso del sistema del transporte global.

Entre las complicaciones económicas que se han desarrollado a causa de esto se encuentran el aumento de precios, la escasez de ciertos productos y la congestión en los puertos. Esto ha provocado un aumento astronómico en los costos de envío que han impactado en los precios que se les ofrece a los consumidores.

También puede interesarte leer: Nicaragua sufre un descenso del 64% de la inversión extranjera directa

CNN compartió que el 90% de los productos en el mundo se mueven por barco y gran parte de ellos provienen de China. Los contagios y restricciones impuestas en esa región provocaron que la cadena de suministros se viera interrumpida afectando así a gran parte del comercio.

atasco en las cadenas de suministro

Esto no solo ha provocado retrasos masivos en el movimiento de mercancías en todo el mundo, sino también ha creado una amenaza de desaceleración en la recuperación económica internacional.

¿Cómo afecta el atasco en las cadenas de suministro para el consumidor final?

En pocas palabras, el consumidor final puede esperar verse afectado de dos maneras, una inevitable alza en los precios de los productos y una escasez de los mismos en los supermercados.

  1. Alza de precios: entre más tiempo se encuentre un barco parado con mercancía, más alto será el costo del transporte. Lo cual se traslada directamente al precio del producto ofrecido al consumidor final.
  2. Escasez de productos: algunos expertos advierten que podrían haber menos productos disponibles en la época de navidad y que los atascos en las cadenas de suministro podrían extenderse por varios meses.

¿Cómo podría solucionarse esta crisis mundial?

Es evidente que las consecuencias del estancamiento de las cadenas de suministro está trayendo consecuencias negativas a la economía mundial. Por lo tanto, es momento de tomar acción y buscar formas de disminuir este impacto.

Una de las soluciones que se podrían llevar a cabo para disminuir el impacto que el estancamiento tiene en la economía es construir nuevas infraestructuras con puertos más eficientes. Además de mejorar la tecnología para las transacciones digitales y fomentar una comunicación más rápida.

¿Qué opinas de las consecuencias que tiene el atasco en las cadenas de suministro en los compradores? ¿Qué otras soluciones propondrías para resolver este problema?

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

La decisión crítica que deben tomar las fintechs en Latam

En 2024, las fintechs en Latam consolidaron su relevancia con una inversión superior a los 4,3 mil millones de dólares, según Finnovista. El dinamismo...

Tech Fest 2025: tecnología y networking en Bogotá y Medellín

Tech Fest 2025 reunirá a más de 8.000 emprendedores, inversionistas y líderes corporativos para impulsar el futuro tecnológico de América Latina. Esta nueva edición...

Segunda edición EtMtuesday 2025 impulsa IA e innovación en Chile

El pasado 10 de junio se celebró una nueva edición de EtMtuesday, encuentro organizado por EtM junto a Fundación Chile, que reunió a más...

El auge Fintech que vive Latinoamérica en 2025

Latinoamérica atraviesa un momento histórico en el ecosistema fintech. En 2024, la inversión de capital aumentó un 86 %, consolidando un ciclo de crecimiento...