Unergy y sus mini granjas solares: un avance en agrovoltaíca para Colombia

Colombia enfrenta un reto creciente en cuanto a su demanda energética, la cual aumentó un 4.11% en comparación con el mismo periodo del 2023. Esta tendencia, según estudios de la Universidad Nacional de Colombia, podría generar restricciones en la oferta de energía a partir del 2025. Ante esta situación, Unergy ha implementado un innovador proyecto de agrovoltaica y sus mini granjas solares en el departamento del Cesar.

Este proyecto combina la producción de energía solar con la agricultura, aprovechando el mismo terreno para ambos fines. El objetivo es combatir el déficit energético mientras se maximiza el uso productivo de las tierras, considerando que el 13.5 % del territorio colombiano se dedica a la agricultura.

Unergy implementa sus mini granjas solares en el Cesar

Unergy ha desarrollado la primera parcela experimental en las Minigranjas Solares Valle de Gandalf y Cañahuate, ubicadas en San Diego, Cesar. En este espacio, se ha logrado la fructificación de melones, demostrando la viabilidad del proyecto agrovoltaico. Asimismo, se ha iniciado la siembra de sandía variedad Riverside, lo que ha permitido maximizar el uso del espacio entre los paneles solares.

El CEO de Unergy, Eduardo Ospina, destacó la importancia de este avance, señalando que, además de generar energía limpia, el proyecto ha facilitado alianzas estratégicas con agricultores locales, generando empleo y promoviendo el sentido de pertenencia en las comunidades.

Beneficios de la agrovoltaica en Colombia

El microclima generado por la sombra parcial de los paneles solares ofrece varios beneficios para la agricultura. En primer lugar, reduce la evaporación del agua del suelo, lo que es esencial en áreas secas. En segundo lugar, los sistemas de riego por goteo empleados en el proyecto minimizan el desperdicio de agua y fertilizantes, reduciendo los costos de producción.

Además, los agricultores pueden utilizar el terreno entre los paneles solares de manera gratuita, lo que evita la necesidad de arrendar tierras adicionales. Este enfoque mejora la productividad de las tierras al tiempo que contribuye a la mitigación del cambio climático.

Alianzas estratégicas y generación de empleo en las mini granjas solares

El proyecto de Unergy ha logrado establecer una primera alianza estratégica con un agricultor local, demostrando el impacto positivo de la agrovoltaica en la región. Por cada ciclo de cultivo, se generan seis empleos directos, lo que representa una importante contribución económica para las comunidades rurales.

Con una proyección de hasta cuatro ciclos anuales, se estima que el cultivo de sandía alcanzará un rendimiento de 19 toneladas por hectárea. Esta cifra pone en evidencia el alto potencial de productividad que ofrece el modelo agrovoltaico. Además, Unergy ofrece asistencia técnica agrícola, promoviendo prácticas sostenibles y minimizando el uso excesivo de productos agroquímicos.

El potencial de la agrovoltaica en Colombia

Colombia tiene un gran potencial para el desarrollo de proyectos de energía solar, gracias a su ubicación geográfica y alta radiación solar. Sin embargo, la adopción de prácticas agrovoltaicas aún está en una fase inicial en el país, lo que significa que su implementación a gran escala es limitada.

La parcela experimental de Unergy en el Cesar representa un gran avance para el sector, abriendo la puerta a futuros desarrollos en otras regiones. Unergy está comprometida con la expansión de las minigranjas solares en todo el territorio colombiano, lo cual fortalecerá el desarrollo productivo y energético del país.

Un modelo sostenible que impulsa la energía renovable y el desarrollo agrícola en Colombia

El proyecto agrovoltaico de Unergy en el Cesar representa un avance significativo para Colombia, ya que aborda de manera efectiva la creciente demanda energética mientras promueve el desarrollo agrícola. Las ventajas de combinar la energía solar con la agricultura son claras: ahorro en costos de producción, optimización del uso de la tierra, y generación de empleo en áreas rurales.

Este modelo, aunque todavía en fase experimental, tiene el potencial de expandirse en todo el país, posicionando a Colombia como un líder en el desarrollo de energías renovables. Además, la agrovoltaica ofrece una solución sostenible que beneficia tanto a la economía local como al medio ambiente.

También te puede interesar leer: La nueva granja avícola de CMI en Guatemala: otro aporte a la seguridad alimentaria

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

DP World invierte USD 760 millones en República Dominicana

DP World ha firmado un memorando de entendimiento histórico con el Gobierno de República Dominicana para invertir aproximadamente USD 760 millones en la ampliación...

Energía solar para todos: la propuesta de Solfium en LATAM

Desde Querétaro, México, Solfium ha impulsado una solución integral para democratizar el acceso a la energía solar en América Latina. Fundada en 2020 por...

Ecosistema startup de Colombia suma 2 mil 126 empresas en 2025

El ecosistema startup Colombia ha mantenido su dinamismo durante 2025, consolidando su posición como motor de innovación en América Latina. Según el Colombia Tech...

Cómo evaluar startups pre-seed cuando todo es una apuesta

Invertir en una startup pre-seed es como entrar a una habitación oscura con la promesa de que hay una puerta hacia el futuro… pero...