«Buscamos poner a los fundadores centroamericanos en el mapa» Melissa Guevara

Melissa Guevara llegó a Caricaco Ventures después de vivir el desafiante camino que todo fundador de una startup enfrenta. En 2015, lanzó su empresa en el sector de la nutrición, una apuesta arriesgada en un ecosistema aún incipiente en Costa Rica. Durante el proceso, confiesa que muchas veces se sintió sola.

Su historia dio un giro con la pandemia, cuando su App de Nutrición experimentó un crecimiento exponencial, al punto de ser adquirida por una empresa. Ocho años después, como parte del equipo de Caricaco Ventures, Melissa destaca la importancia de eventos como Caricaco Summit. Para ella, estas iniciativas no solo fortalecen el ecosistema de startups en la región, sino que también atraen la atención de inversionistas, impulsando el reconocimiento del talento y la capacidad de las empresas emergentes centroamericanas.

¿Qué representa para ti la realización de Caricaco Summit y cuál crees que será su impacto en el ecosistema emprendedor?

Es un hito muy significativo para la región. El año pasado hicimos una versión piloto de este evento y fue un éxito, obviamente eso hizo que decidiéramos volverlo a hacer este año. Esperamos que se convierta en un evento permanente en el calendario de todos los actores relevantes de la industria de capital de riesgo en la región.

El Caricaco Summit 2025 potencia las conexiones, fortalece las relaciones de persona a persona que son súper valiosas tanto para las startups, los inversionistas y los aliados del ecosistema, lo que buscamos es poner a los fundadores centroamericanos en el mapa, darles una plataforma para que desde aquí puedan tener una perspectiva de crecimiento global.

Estamos convencidos que con este evento ahora, en el corto plazo y en los próximos 5 años,el ecosistema de VC en la región va a catalizar el crecimiento de las startups, que va a atraer más inversiones y que es uno de nuestros principales resultados de impacto.

En tu experiencia, ¿Qué papel juegan los eventos de venture capital en el desarrollo económico de Centroamérica?

Son fundamentales, especialmente en una región como Centroamérica, donde el ecosistema emprendedor aún está en desarrollo. Sabemos que no podemos compararnos con Brasil, México o Estados Unidos, pero esa es la meta.

Este tipo de eventos actúan como catalizadores de innovación, fomentando conexiones estratégicas, el nacimiento de nuevas startups, la generación de ideas y, en última instancia, la creación de empleo.

A largo plazo, buscamos posicionar a Centroamérica como un hub de innovación y emprendimiento. Iniciativas como Caricaco Summit aceleran este proceso, ya que lo que logramos en un año puede multiplicarse exponencialmente en un solo día de evento.

Como experta en venture capital, ¿cómo visualizas el futuro de las startups en Centroamérica y qué sectores ves con mayor potencial de crecimiento?

Visualizo el futuro de las startups de Centroamérica como un futuro súper prometedor. Estamos atrasados como región y sabemos que en Centroamérica abundan problemas y problemas grandes, complejos y estructurales. Problemas de logística, de pagos, etc. No son problemas de soluciones sencillas o de soluciones con una aplicación y se acabó.

Sin embargo, el potencial es enorme. Hay espacio para la creatividad, la disrupción y el desarrollo de infraestructura digital y tecnológica. Uno de los sectores con mayor oportunidad es el de la salud, que enfrenta una creciente saturación mientras las enfermedades aumentan. Hay un vasto campo para la innovación en tecnología médica, prevención y diagnóstico. Muchas soluciones ya están en marcha en otras regiones, y espero que en los próximos años estas tecnologías lleguen a Centroamérica.

Pero Centroamérica realmente no es una región unificada, somos una serie de países muy pequeños donde no es estratégica la coordinación que existe. No hay incentivos correctos como para potenciarnos como región. Entonces, cualquier tipo de solución que busque amalgamar a Centroamérica como región, eso definitivamente tiene muchísimo potencial.

¿Cuáles son los principales retos que enfrenta Centroamérica en materia de venture capital y startups, y que se necesita para que la región sobresalga en el ecosistema de Latinoamérica?

El acceso a capital. Porque se pueden tener excelentes ideas, un excelente equipo, pero al final del día se necesita dinero para construir. Y el acceso al capital es difícil, es costoso. Depende de a quién conoces y si tienes acceso a conexiones con la industria.

Nosotros en Caricaco Ventures hablamos mucho de construcción de comunidad y de fortalecimiento como comunidad. De tener espacios estratégicos y de interacción.

Caricaco nació en 2015 como una academia e incubadora de negocios. ¿Qué los llevó, seis años después, a institucionalizarse como fondo de inversión?

Yo conocí a Caricaco en 2017. Inicio como una idea de Amadeo Quirós, que es el fundador, él contando sus historias de fracaso con la visión de que tal vez podría ayudarle a alguien.

Entonces nació como Academia y naturalmente se convirtió en una incubadora de negocios porque de esa cadena salieron muchos emprendedores que crearon empresas y que entonces tocaban la puerta nuevamente buscando consejo y ayuda. Llego un punto donde eran muchos emprendedores. De hecho, Amador hizo en su momento inversiones ángeles con varios de esos emprendedores que pasaron por la Academia.

Tuvimos que ordenar un poco la casa. En 2021 nos consolidamos como un inversionista institucional, ya trajimos equipo de inversión, de comunicación y eso nos ha permitido apoyar de una forma mucho más efectiva a esas comunidades de emprendedores. ¿Qué hacemos ahora? Ya no somos academia, no somos incubadora, somos inversionistas.

Aportamos capital, pero seguimos aportando mucho más que capital. En realidad, ese es el valor adicional, no solo nuestro, sino de cualquier inversionista. ¿Qué puede dar más allá del dinero? Porque para obtener dinero al final me puedo ir a un banco.

¿Entonces, qué es una inversionista? Es aquella persona que te puede ayudar de forma estratégica, que te puede abrir puertas, conexiones comerciales, contratar equipo, dar mentoría. Eso es lo que nosotros tratamos de hacer como equipo de inversión y también tener a nuestro alrededor una gran red de aliados, de expertos que puedan ayudar en temas muy puntuales y específicos a las empresas de nuestro portafolio.

¿Cuáles han sido las estrategias y factores claves del éxito que ustedes han tenido para que Caricaco Ventures, se haya posicionado como un inversionista clave en la región y en el ecosistema?

Yo creo que algo muy importante es que nosotros nos diferenciamos de todos los demás inversionistas en la región por la estrategia. Invertimos solo en equipos de origen centroamericano. Las startups tienen que tener al menos un cofundador de origen centroamericano. Actualmente, tenemos 20 empresas en el portafolio y están por toda Centroamérica, pero también están por todo el mundo. Solo queremos invertir en centroamericanos porque sentimos que tienen el talento y el potencial para crecer de forma global.

Nos gusta decir que somos como el primer ticket, la primera puerta, para los emprendedores y luego de ese ticket inicial nuestro, los ayudamos también en rondas posteriores de levantamiento de capital, con nuestro apoyo monetario o esa red de contactos de expertos que puedan acompañarlos conforme las empresas van creciendo.

¿Qué tipo de inversores forman parte de Caricaco Ventures?

Yo diría que lo que hemos hecho es generar interés entre diversos tipos de inversionistas. Hemos democratizado el acceso al capital. Hacer que invertir en startups sea algo deseable para los inversionistas, explicarles cómo funciona, cómo es el modelo de startups, que pueden esperar, cuál es la mejor forma de invertir y de hacer negocios de esta forma.

¿Por qué Caricaco Summit 2025 es un evento clave para la región, las startups y los inversionistas?

Si tuviera que definirlo en una palabra, sería plataforma. Caricaco Summit ha sido diseñado para ser el punto de encuentro donde emprendedores, inversionistas y actores clave del ecosistema pueden conectar, aprender y generar oportunidades de crecimiento. Más que un evento, es un espacio donde nacen alianzas, se consolidan negocios y se impulsa el talento de la región.

¿Cuántas startups han recibido inversión de Caricaco en la región?

Hasta el momento, hemos invertido en 22 startups, de las cuales 20 siguen activas, con presencia en El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En nuestro primer año, todas las startups estaban en Costa Rica, pero hoy hemos logrado diversificarnos, con más del 50% de las inversiones activas en El Salvador. Este crecimiento demuestra que el ecosistema emprendedor en Centroamérica está evolucionando y que, con el capital y el apoyo adecuados, las startups de la región pueden alcanzar nuevas alturas.

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

CIG y GREMAB lideran la armonización normativa regional

La Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Gremial de Alimentos y Bebidas (GREMAB) impulsaron la primera edición del foro “Centroamérica Avanza: Con...

Invertir en VC en Latinoamérica: Una Apuesta Inteligente para LPs Visionarios

Latinoamérica es una región que mezcla juventud, digitalización y un potencial económico inmenso con realidades estructurales desafiantes. Con un PIB combinado de $6.4 billones...

Salir sin esperar el Exit: Opciones de liquidez que Business Angels en LATAM no deberían ignorar

En el juego del venture capital, todos aplauden al que aguanta hasta el final. “Hold until the exit” es casi una religión. Pero ¿qué...

Uruguay avanza en la creación de su Cámara de Biotecnología

Uruguay avanza en la creación de su Cámara de Biotecnología con el objetivo de fortalecer el ecosistema de innovación biotecnológica en el país. Esta...