Beneficios del Mercado Regional de Deuda Pública en Centroamérica

Centroamérica dio un paso decisivo el pasado 18 de marzo, al constituir el Mercado Regional de Deuda Pública (MRD) y designar a El Salvador como su país sede.

Esta decisión fue tomada durante la primera reunión extraordinaria del 2022 del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (COSEFIN) y este proyecto tiene como objetivo dinamizar la economía de la región, además otorgará opciones de financiamiento a los países que la conforman.

¿Cómo se beneficiará Centroamérica?

Este plan está diseñado para facilitar los procesos de compensación, liquidación y custodia de las operaciones transfronterizas con valores de deuda pública, siempre y cuando se realicen bajo las modalidades de negociación empleadas en los diferentes países del sector.

Con el MRD, Centroamérica busca ampliar los mercados individuales a uno expandido, con un potencial de USD$150 millones.  Al disponer de esta cantidad monetaria, se prevé que los mercados sean más líquidos, una reducción de costos operativos y tasas de interés más favorables.

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) está al mando de la plataforma, en conjunto con el COSEFIN.

Los siguientes pasos

En El Salvador se instalará una infraestructura informática para poder registrar todas las emisiones de deuda pública de los demás países, con esto tendrán acceso compradores como bancos o fondos de pensiones.

Dante Mossi, presidente ejecutivo del BCIE, indicó que “nos vamos a convertir en una bolsa de valores que centralizará algunas operaciones” y explicó que los países de Centroamérica podrán emitir su deuda pública en El Salvador, liquidarse y hacer operaciones de bolsa desde cada una de las bolsas de valores de las otras naciones de la región y serán transadas, centralizadas a través del centro de operaciones en El Salvador.

Mossi agregó que el siguiente paso será definir los detalles del funcionamiento para poner el proyecto en marcha y obtener las mejores tasas.

Esta noticia se dio a conocer un mes después de que la agencia de medición de riesgo Fitch rebajara la calificación crediticia a largo plazo, Issuer Default Rating (IDR), de El Salvador, dando como excusa la “incertidumbre” de llegar a un consenso con el Fondo Monetario Internacional (FMI) luego de la implementación del bitcoin.

La entidad dijo que llevaban casi un año sosteniendo extensas conversaciones con el FMI para un posible programa de USD$1,300 millones a tres años, pero que “existen importantes diferencias entre ambas partes en muchas áreas clave”.

También te puede interesar:

https:/que-es-el-hidrogeno-verde-y-por-que-la-petrolera-estatal-colombiana-invertira-en-el/

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

ActiveCampaign adquiere la Startup Mexicana Hilos

ActiveCampaign, una plataforma líder en automatización de marketing, ha adquirido Hilos, una empresa con sede en Ciudad de México, con el objetivo de expandir...

Global Vía Pública y AD-360 impulsan el cambio en Montevideo

La capital uruguaya da un paso histórico en la modernización de su infraestructura urbana con la adjudicación de una licitación al consorcio integrado por...

Club de Jóvenes Empresarios fortalece el ecosistema emprendedor en Guatemala

El emprendimiento juvenil en Guatemala ha recibido un nuevo impulso con el lanzamiento del Club de Jóvenes Empresarios. Esta iniciativa busca consolidar redes de...

El arma de doble filo del no-shop clause en el Venture Capital

En el mundo del venture capital, entregar un term sheet a un fundador no es solo extender un cheque. Es hacer una apuesta a...