Impulsar el empoderamiento económico en millones de personas según McKinsey & Company

La inflación post pandemia ha resaltado un problema estructural: el elevado costo de la canasta básica, que está fuera del alcance de muchos hogares en Guatemala y en todo el mundo, lo que ha obstaculizado el impulsar el empoderamiento económico. Esto ha dejado a millones de personas sintiendo que no pueden progresar. Reducir el costo de bienes y servicios básicos es crucial para mejorar el nivel de vida global, según un artículo del McKinsey Global Institute (MGI).

MGI introdujo el concepto de la «línea de empoderamiento«, que estima el gasto diario necesario para una vida frugal pero decente, incluyendo vivienda y alimentación. Este estándar es más alto que la «línea de pobreza» internacional, pues considera a personas que, aunque no son formalmente pobres, no pueden llegar a fin de mes. En 2020, mientras el 9% de la población mundial vivía en extrema pobreza, el 60% vivía por debajo del umbral de empoderamiento.

Impulsar el empoderamiento económico genera crecimiento

La reciente investigación de MGI analiza los resultados de empoderamiento en países con distintos niveles de ingresos y resalta un problema principal que debe abordarse: la asequibilidad. Al comparar países, se observa que el costo de los servicios básicos aumenta al mismo ritmo que el PIB per cápita, lo que absorbe gran parte (o la totalidad) de los ingresos adicionales que recibe el 20% más pobre de la población cuando un país alcanza un nivel más alto en la escala de ingresos. Este patrón es uno de los factores que impiden a los países más ricos lograr el empoderamiento económico universal.

Hallazgos del estudio

  • Ingreso y Empoderamiento: El aumento de los ingresos es clave para el empoderamiento económico en economías bajas y medianas. En economías de bajo ingreso, solo el 20% de la población está plenamente empoderada, cifra que aumenta al 50% en economías medianas y al 80% en economías de altos ingresos.
  • Estancamiento en Economías Altas: En las economías de ingresos altos, el crecimiento económico no mejora significativamente el empoderamiento del último 20% de la población.
  • Costo de Necesidades Básicas: Globalmente, el alto costo de las necesidades básicas impide que el 20% de los hogares más desfavorecidos mejoren su nivel de vida. Un aumento de 100 dólares en el PIB per cápita se traduce en solo 18-22 dólares de consumo adicional, casi completamente compensado por el aumento de los costos básicos.
  • Vivienda y Alimentos: La vivienda es el mayor obstáculo de asequibilidad en economías altas y medias, mientras que el costo de los alimentos es crucial en países de ingresos bajos.

Reducir el costo de bienes y servicios esenciales podría empoderar económicamente a casi 250 millones de personas, aumentando la población mundial plenamente empoderada en tres puntos porcentuales.

Inclusión económica acelerada por el sector público y privado

La línea de empoderamiento podría ser una herramienta útil para impulsar los esfuerzos públicos y privados en la ampliación de la inclusión, con un mayor énfasis en la asequibilidad.

El debate sobre cómo el sector público puede mejorar el bienestar de los hogares de bajos ingresos se centra en salarios, inflación y posibles respuestas como políticas fiscales, transferencias de efectivo y regulación laboral. Sin embargo, el sector público también influye en la asequibilidad, ya que la mayoría de los gobiernos proporcionan bienes y servicios públicos como vivienda, educación y sanidad.

Rol del sector privado para impulsar el empoderamiento económico

El sector privado juega un papel crucial en el empoderamiento económico al proporcionar empleos estables, con prestaciones y condiciones laborales decentes que paguen un salario digno. Promover estas oportunidades laborales requiere una visión a largo plazo, enfocada en el potencial de una mayor productividad a través de la inversión en capacitación, la reestructuración de roles laborales y la expansión de oportunidades de reclutamiento para aquellos atrapados en empleos de bajos salarios. Según el análisis de MGI, las grandes multinacionales pueden influir significativamente en los salarios y condiciones de trabajo.

El crecimiento económico es fundamental para empoderar a los hogares, especialmente en economías de ingresos bajos y medios. Cuando el costo de los productos básicos aumenta más rápido que los ingresos de los hogares, las personas se ven excluidas, lo que afecta a individuos, familias, comunidades y, en última instancia, al tejido social. En países como Guatemala, garantizar que la vivienda, la alimentación, la educación, la sanidad y otros bienes esenciales estén al alcance de todos es esencial para construir economías más equilibradas, donde todos tengan seguridad y la oportunidad de desarrollar su potencial.

También te puede interesar leer: Pet Tech en Latinoamérica: qué es y cómo innova el cuidado de mascotas

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

ActiveCampaign adquiere la Startup Mexicana Hilos

ActiveCampaign, una plataforma líder en automatización de marketing, ha adquirido Hilos, una empresa con sede en Ciudad de México, con el objetivo de expandir...

Global Vía Pública y AD-360 impulsan el cambio en Montevideo

La capital uruguaya da un paso histórico en la modernización de su infraestructura urbana con la adjudicación de una licitación al consorcio integrado por...

Club de Jóvenes Empresarios fortalece el ecosistema emprendedor en Guatemala

El emprendimiento juvenil en Guatemala ha recibido un nuevo impulso con el lanzamiento del Club de Jóvenes Empresarios. Esta iniciativa busca consolidar redes de...

El arma de doble filo del no-shop clause en el Venture Capital

En el mundo del venture capital, entregar un term sheet a un fundador no es solo extender un cheque. Es hacer una apuesta a...