El Canal de Panamá: la ruta inmune a las crisis de contenedores

El Canal de Panamá tuvo un año fiscal récord en este 2021, con más tonelaje transportado que nunca, a pesar de la crisis portuaria mundial en la que los contenedores han disparado sus precios a más del doble en algunos casos. 

Un total de 516 millones de toneladas métricas pasaron por el canal este año, compuestas principalmente de granos, químicos, gas natural licuado, y otras mercancías, según lo certifica la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

La cifra representa un aumento del 8,7% en comparación con el año fiscal anterior, que a su vez marcó un récord a pesar de la desaceleración de la economía y el comercio mundial vinculados a la pandemia de Covid-19.

El secreto del Canal de Panamá para mantenerse a flote en tiempos de crisis

El nuevo récord de carga se debe a que los barcos están creciendo cada vez más, y cruzan el mar con tantos contenedores como sea posible para lograr la máxima eficiencia. Pero, eso no sería posible sin las recientes modernizaciones del canal realizadas en 2016, que ahora permiten el tránsito de barcos más grandes denominados «NeoPanamax”.

Es como si las autoridades panameñas hubieran previsto el caos que iba a tener lugar en el comercio global a partir de 2020. Desde la apertura del canal en 1914 hasta principios de la década de 1980, el número de barcos que cruzan el canal todos los años ha aumentado proporcionalmente su tonelaje. 

En los ochenta, las empresas navieras comenzaron a optimizar sus embarcaciones para transportar contenedores más grandes, mientras que el número de tránsitos se estabilizaba alrededor de 13-14k por año. Las autoridades del Canal de Panamá se embarcaron en un proyecto de expansión para acomodar barcos cada vez más grandes, instalando un nuevo juego de esclusas para manejar los nuevos tamaños.

Las economías de escala son visibles en este gráfico: el tonelaje ha aumentado, mientras que el número de tránsitos no ha cambiado significativamente. / Latinometrics.

El proyecto duplicó la capacidad del canal al agregar un nuevo carril de tráfico y permitir la navegación de los «NeoPanamax», naves que tienen 3 veces la capacidad del modelo anterior. Otro factor crucial para que el canal esté sorteando esta crisis es una mayor demanda de cereales entre China y los Estados Unidos, así como un aumento en el transporte de gas natural licuado. 

El nuevo récord se produce a pesar de la crisis comercial mundial causada por fallas en la cadena de suministro y la congestión portuaria creada por la pandemia, que han provocado una gran escasez en la mayoría de mercados.

La globalización del comercio, tal y como la conocemos hoy, no habría sido posible sin el contenedor ampliado que pusieron en marcha las autoridades del Canal de Panamá, lo que hace del país y su ruta un actor clave para superar la crisis. 

No te vayas sin leer también:

Inversión extranjera directa en Costa Rica 2022

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

Desafío Childtech 2023: Innovación y tecnología para la infancia en Latinoamérica

Impactus Ventures y United Way se unirán una vez más para organizar la tercera entrega del Desafío Childtech, que representa la competencia de innovación...

Anuncian II Congreso Nacional de Minería Responsable: “La ruta del desarrollo del país a través de la minería”

Con el firme compromiso de trazar el sendero hacia un futuro de prosperidad y desarrollo sostenible en Guatemala, la Gremial de Recursos Naturales, Minas...

Cumbre de Capital Tunja 2023: una cita en Colombia para emprendedores latinos

La Cumbre de Capital Tunja 2023, el evento líder en la región central de Colombia dedicado a la inversión y emprendimiento, se complace en...

Costa Rica: un destino emergente para la Inversión Ángel en LatAm

Costa Rica se está consolidando como un destino emergente muy atractivo para la inversión ángel en América Latina. Este país, conocido por su estabilidad...