El Salvador en el top 10 de países del mundo con energía solar en su matriz energética

El Salvador se encuentra inmerso en un proceso de implementar una nueva política energética nacional de largo plazo 2020 – 2050, que tiene como objetivo reducir las tarifas eléctricas en el país, priorizando las energías renovables sobre las importaciones de combustible y facilitando la eliminación de los subsidios a la electricidad.

Y es que el país centroamericano recurre cada vez más a las fuentes de energía renovable autóctonas, como la energía hidroeléctrica, la biomasa, la energía solar fotovoltaica y la energía geotérmica. En 2019, más de dos tercios del suministro total de energía del país provino de combustibles fósiles importados.

En los últimos años, la energía solar, fotovoltaica, la eólica y otras tecnologías renovables han tenido un auge en El Salvador a medida que el país busca alejarse de las fuentes de energía tradicionales que se consideran comprometedoras del futuro socioeconómico del país.

Además, esta nación está realizando cambios históricos en su entorno legal para promover proyectos de energía renovable, tanto públicos como privados, con miras a proporcionar energía asequible, segura, eficiente y moderna.

El Salvador, una apuesta por un futuro energético sostenible

En 2017, El Salvador inauguró el proyecto de energía solar fotovoltaica de mayor tamaño en el país. Se trata del proyecto Providencia en el municipio de El Rosario. Es una planta de generación solar fotovoltáica con capacidad de 101 Megavatios y constituye una de las propuestas más significativas de avance del sector eléctrico en pro de una diversificación de la matriz y un futuro energético de bajo impacto ambiental.

Este proyecto solar ha representado un logro importante para la política energética en ese país y el proceso de transformación del sector que abrió las puertas a una mayor participación del sector privado, ya que la inversión requerida para dicha obra ascendió a US$150 millones, con una contribución significativa de financiamiento de parte de la Corporación Interamericana de Inversiones del Grupo BID.

En el Top 3 a nivel centroamericano

El Salvador se ubica en la tercera posición de la región centroamericana con mayor energía renovable en su matriz, a la cabeza está Costa Rica con el 86.8 % y Guatemala con el 69.7 % en segundo lugar; abajo, en la posición número 4 está Honduras (64.6%); en quinto lugar, está Panamá con el 55.8% y en la última posición Nicaragua (45.2%).

En 2020 el país contaba con 1,507 megawatts (MW) de capacidad instalada de energías verdes, en un año el crecimiento fue de apenas un 2.24 %, pero tomando en cuento que los proyectos no son inmediatos y que requieren una fuerte inversión para desarrollarlos, se puede observar que en la última década la capacidad instalada ha crecido un 69 %, es decir subiendo en 615 MW.

El auge del sol

La inyección de parte de la energía solar se ha convertido en la segunda más importante para el país representado el 28.4 % del total de energías renovables, solo abajo de la hidroeléctrica, que significa el 38.1 %. Y además representa el 10.66 % del total de la generación (incluyendo también la térmica), según datos del Consejo Nacional de Energía (CNE).

La última empresa en sumarse a la inyección solar fue Capella Solar, sociedad de la francesa Neoen. En 2021 inauguraron su planta Albireo, ubicada en Usulután que tiene una potencia instalada de 140 MW y que además posee una infraestructura de almacenamiento con una potencia de 3.2 MW/2.2 MWh.

La compañía inició a desarrollar sus proyectos en el país en 2014 y totaliza a la fecha una capacidad instalada de 241 MW (entre sus parques Providencia Solar y Albireo).

También le puede interesar leer: El Salvador activa Uber Planet para compensar la huella de carbono

 

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

Global Vía Pública y AD-360 impulsan el cambio en Montevideo

La capital uruguaya da un paso histórico en la modernización de su infraestructura urbana con la adjudicación de una licitación al consorcio integrado por...

Club de Jóvenes Empresarios fortalece el ecosistema emprendedor en Guatemala

El emprendimiento juvenil en Guatemala ha recibido un nuevo impulso con el lanzamiento del Club de Jóvenes Empresarios. Esta iniciativa busca consolidar redes de...

El arma de doble filo del no-shop clause en el Venture Capital

En el mundo del venture capital, entregar un term sheet a un fundador no es solo extender un cheque. Es hacer una apuesta a...

Casa Ducal en la Cima: una aventura gastronómica entre volcanes, sabor y tradición

Frijoles Ducal celebró la tradición, el sabor y la innovación con una nueva edición de Casa Ducal en la Cima, realizada en una finca...