MAPFRE Economics proyecta un crecimiento del 3% de la economía mundial para 2025

  • MAPFRE Economics confía que la actividad económica seguirá cumpliendo con tasas que se adecuan “al ritmo considerado como potencial”.
  • El crecimiento previsto para la economía global en 2024 se sitúa en el 3,2% y en el 3% para 2025.

MAPFRE Economics, y su equipo de análisis económico han previsto que el crecimiento para la economía global en 2025 será del 3% y sostienen que la economía mundial seguirá creciendo a un ritmo estable y sostenible.

La previsión de crecimiento ha vuelto a mejorar hasta alcanzar el 3,2% en 2024 y el 3% para 2025, según el informe ‘Panorama económico y sectorial 2024: actualización de previsiones hacia el cuarto trimestre’, editado por la entidad financiera.

El informe más reciente destaca que la inflación a nivel mundial está cerca de los objetivos establecidos por los bancos centrales, eso reduce la preocupación y las tensiones geopolíticas. Se estima que la tasa de inflación mundial alcanzará el 4,2% en 2024 y disminuirá al 3,4% en 2025, lo que da un respiro a las políticas económicas.
El Servicio de Estudios económicos y financieros, tiene la certeza que la actividad económica seguirá cumpliendo con tasas que se adecuan “al ritmo considerado como potencial” alrededor del 3%, “desafiando las preocupaciones en torno a una posible recesión y ofreciendo cierta fortaleza en las métricas clave”.

MAPFRE también alienta las economías de América Latina para el 2025

El panorama del crecimiento de la economía mundial también es alentador para América Latina, los indicadores de MAPFRE confían que de 1,4% en 2024 ascenderá a un 2% en 2025. Las buenas noticias incluyen que a la región le llegará una reducción de la inflación del 8,8% en 2024 a una 7,8% en 2025.

Las economías emergentes no se quedan atrás y continúan el rumbo previsto en la anterior edición del informe de MAPFRE Economics, en sintonía con una demanda exterior más favorable, un contexto de condiciones financieras menos estricto y situaciones de endeudamiento más saneadas. Los países de Latinoamérica en su conjunto registraron un crecimiento del 4% este año y del 3,8% el que viene, con una inflación del 5,8% y del 4,4%, respectivamente.

MAPFRE Economics; economía mundial augura que en EEUU la inflación seguirá siendo más alta de lo deseado para 2025

El informe proyecta un crecimiento del PIB de Estados Unidos del 2,6% para 2024 y del 1,8% para 2025. No obstante, la inflación seguirá por encima del objetivo del 2%, estimado en 2,9% para 2024 y en un 2,4% para 2025.

Estados Unidos crecerá un 2,6% en 2024 y un 1,8% en 2025, pero su inflación seguirá siendo más alta de lo deseado, con un 2,9% en 2024 y un 2,4% en 2025, destaca el informe de MAPFRE Economics.

Estados Unidos un socio muy importante en la economía mundial para Guatemala

La economía estadounidense desempeña un papel clave para Guatemala, ya que es uno de sus principales socios comerciales. Estados Unidos ve con buenos ojos seguir esas relaciones ya que según los resultados de la “Evaluación de la política monetaria, cambiaria y crediticia 2024 y las perspectivas 2025” de la Junta Monetaria, el PIB guatemalteco creció un 3,7% en 2024, superior al 3,5% registrado en 2023, y para el siguiente año se proyecta en 4%.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) anunció también, en sus estadísticas, que la tasa de desempleo abierto en Guatemala fue del 1,7% el año pasado, una de las más bajas de la región. Estos datos reflejan la relativa solidez y estabilidad macroeconómica del país.

Guatemala cerrará el 2024 con un crecimiento del 3,7%, mejor que el 3,5% del año pasado. Para 2025, se espera que la economía guatemalteca crezca un 4%. Además, el desempleo en Guatemala sigue siendo muy bajo, con una tasa del 1,7% en 2023, lo que refleja una economía relativamente estable.

MAPFRE Economics: Si la economía mundial falla, los seguros generales podrían verse afectados

Las diferencias en el crecimiento económico de los países también afectan al sector asegurador. En las zonas donde se estima un crecimiento económico débil, puede traducirse en una desaceleración en los crecimientos de las líneas de actividad más cíclicas del sector asegurador, principalmente del segmento de No Vida.

En cuanto a los seguros de Vida, la bajada de tipos de interés en Estados Unidos y otros mercados ofrece una prima por plazo positiva en los tramos más largos, lo que dibuja un entorno más propicio para productos de seguros de Vida ahorro de mayor duración.

El buen comportamiento de la renta variable puede favorecer igualmente el desarrollo de los seguros de Vida, en los que el tomador asume el riesgo de la inversión.

Por otro lado, los seguros de vida se benefician de la reducción de las tasas de interés en mercados como Estados Unidos, lo que crea un mejor ambiente para productos de ahorro a largo plazo. Además, el buen desempeño de las bolsas de valores puede impulsar el desarrollo de seguros donde los clientes asumen el riesgo de inversión, puntualiza el estudio realizado por la entidad económico-financiera.

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

Deloitte Global y sus predicciones en Tecnología y Medios para 2025

La IA generativa allana el camino para un futuro transformador en tecnología, medios y telecomunicaciones Los centros de datos y las grandes compañías...

Nasdaq Amplía su Huella de Tecnología Financiera en América Latina

Nasdaq continúa consolidando su presencia en América Latina con la ampliación de su asociación estratégica con Nubank, el banco digital líder en la región....

10 startups de Centroamérica en la mira de los inversionistas para 2025

La región enfrenta muchos desafíos actualmente. Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, han pasado momentos álgidos. Pero, en medio de todos...

Las Startups más prometedoras en Uruguay y Paraguay para 2025

Son dos de los países más pequeños en extensión territorial y población de Latinoamérica, pero, así de pequeños, están dando de qué hablar en...