El Día del Agente

Por: Matías Usmachi, cofundador y CEO de Payana. 

Aproveché que esta semana era el Día del Trabajador y que coincidía el feriado
simultáneo en México, Colombia y Argentina (¡yes!), para salir a tomar un café (btw…
qué fácil conseguir buen grano de café en México y Colombia). Mientras esperaba
mi pedido, se me cruzaron algunos pensamientos: ¿en algún momento los robots
reemplazarán también a los baristas? ¿Quiero realmente que un robot me sirva el
café? Voy a extrañar al barista de siempre, que me cuente una historia, me comparta
un dato curioso o simplemente me regale una sonrisa.

Después se me vino otra idea, esta vez más cercana a casa y a lo que estamos
desarrollando en Payana: los agentes de IA que estamos construyendo… ¿En
algunos años celebraremos el Día del Agente?

El Día del Trabajador tiene un origen histórico bien conocido. El 1º de mayo de 1886,
miles de trabajadores en Chicago iniciaron una huelga masiva reclamando jornadas
laborales de 8 horas. Lo que empezó como una protesta pacífica terminó en
tragedia, pero dio origen a un movimiento mundial por los derechos laborales. Hoy,
más de 160 países celebran oficialmente esta fecha. A nivel global, más de 3.400
millones de personas forman parte de la fuerza laboral, de los cuales cerca de 300
millones están en América Latina.

En paralelo, desde la llegada de la inteligencia artificial generativa, la creación de
agentes de IA se ha vuelto algo cotidiano. Leía hace poco que Cursor, un IDE
impulsado por inteligencia artificial, ya escribe casi mil millones de líneas de código
aceptadas cada día. Según su cofundador Aman Sanger, esto representa una parte
significativa de todo el código generado diariamente en el mundo. Más
específicamente, cerca del 40% del código entregado por quienes usan Cursor ya es
generado por IA. Un número que no deja de impresionarme y que probablemente
siga creciendo.

Esto último me hizo pensar: ¿cómo sería el Día del Agente? Si en el Día del
Trabajador aprovechamos para descansar, ¿en el caso del Día del Agente
volveríamos los humanos a hacer las tareas que delegamos a la inteligencia
artificial? ¿Regresaríamos a las manualidades? ¿Los desarrolladores escribirían
cada línea de código a mano? ¿Los contadores volverían a ingresar manualmente
cada factura en los sistemas contables? ¿Cada mensaje de atención al cliente
volvería a ser respondido exclusivamente por una persona?

Me imagino qué reacción tendríamos si, de un día para otro, nos pidieran regresar a
hacer manualmente todas esas tareas repetitivas. ¿Saldríamos a marchar, como
hicieron los trabajadores en 1886, exigiendo mantener nuestro derecho a no hacer
tareas monótonas? ¿O aceptaríamos sin más volver a hacer cálculos complejos a
mano, renunciando incluso a la calculadora?

Sería interesante pensar cómo garantizar que, en caso de necesitarlo, no olvidemos
cómo realizar esas tareas que dejamos atrás. O quizás, simplemente aceptar que
algunas habilidades ya no tienen sentido en un mundo dominado por asistentes
digitales.

Imaginaba también un “agente del mes”, en el que celebremos aquellos agentes con
mejor rendimiento. Pero seguramente ese reconocimiento tendría que estar
vinculado a la persona detrás del agente: el desarrollador que lo creó, el empleado
que mejor lo entrenó, o quizás quien le dio el contexto más preciso para optimizar
sus tareas. Incluso podría ser el “jefe” humano que corrige los casos difíciles o le
enseña a interpretar documentos borrosos y no estructurados (si vieran la calidad de
algunos documentos en nuestros países, parecen haber sido escritos en papiro).
En Payana , mientras desarrollamos nuevos productos, muchas veces nos
encontramos debatiendo cómo deberían interactuar estas soluciones de IA con los
profesionales del back-office, contabilidad y finanzas. Tenemos que definir en qué
momento una tarea debería ser automatizada, cuándo derivar una decisión compleja
a una persona, y cómo optimizar la convivencia humano-agente en cada país y cada
industria.

Todavía no llegamos a debatir en Payana si existirá realmente el Día del Agente, pero
estoy convencido de que la inteligencia artificial es un tema que merece
conversación en todas las empresas, hoy más que nunca.

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

Fomentar el acceso a financiamiento de las pymes: ¿Es hora de hacer cambios en la tasa de usura?

Por: Nicolás Villa, CEO de PlatamLas micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) representan el corazón de la economía en Colombia, no obstante, hoy existe...

Tres claves para acercar los fondos de pensiones al venture capital en Latinoamérica

Estados Unidos es el caso emblemático de cómo un cambio regulatorio impulsó la entrada masiva de recursos al capital de riesgo, dando origen a...

Impotencia

No se trata de una falta de poder, sino de sentir que no tenemos ninguno. Algunas personas han sido condicionadas a preferir una vida...

Obesidad intelectual

Estamos obesos. Henchidos de aparente información. Saturados —como el colesterol malo— de fakes y comiendo compulsivamente imágenes, fragmentos y efervescencias diversas con el scroll de nuestras pantallas. Digestiones...