Las razones detrás del alza de precio del aceite de cocina en Latinoamérica

Los bolsillos de millones de familias de toda Latinoamérica se han visto afectados por el incremento en los precios de los aceites vegetales, algunos de los países en los que más ha impactado el alza de los costos son: Colombia, México, Chile, Uruguay, Brasil, Argentina y Perú.

En México la plataforma Tiendeo, realizó un estudio que evidencia que el precio del aceite vegetal ha subido 1,350 pesos en el último año, ya que en mayo de 2021 el costo era de 7,650 pesos y actualmente los supermercados lo venden por 9,000 pesos.

Por otro lado, en Chile la bebida alcohólica más común en el país llamada pisco es más económica que una botella de aceite.

¿Quieres conocer a Juan Luis Bosch, el empresario guatemalteco que inspira con su visión?

¿Por qué el aceite subió de precio?

Los efectos económicos que dejó la pandemia y la inflación provocada por la guerra entre Rusia y Ucrania han desencadenado un incremento notorio en los precios.

Algunos organismos internacionales señalaron que el valor de los alimentos ha subido tanto que aumentará el hambre en los países más pobres.

Otros productos como el trigo, el maíz y la soja también se han visto afectados y su precio es casi impensable.

El precio de los aceites vegetales aumentó a nivel mundial un 46.5% en los últimos 12 meses, según detalló el Índice de Precios de los Alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En la siguiente gráfica publicada por BBC Mundo se puede apreciar la relación costo del producto con el salario mínimo de algunos países.

El aceite de girasol es un lujo

El aceite de girasol es uno de los que más se escasea y como consecuencia, sube más de precio.  Ucrania y Rusia concentraron el 71% de las exportaciones de este producto el año pasado y de acuerdo con ISTA Mielke GmbH, empresa especializada en análisis de mercado global de aceite, debido a la guerra el suministro ha bajado a niveles mínimos en los últimos años.

“Los precios de los cuatro principales aceites (girasol, palma, canola y soja) se han triplicado desde 2019”, señaló Alejandro Betancourt, representante de Insta Mielke GmbH.

Por su parte, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera y Centro de Exportadores de Cereales, dijo que el futuro no es “muy alentador” en este momento y que no hay probabilidades de que se estabilice pronto.

Añadió que la situación es bastante compleja ya que a todos los problemas detallados anteriormente se le suma las sequías que han afectado la producción global.

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

Global Vía Pública y AD-360 impulsan el cambio en Montevideo

La capital uruguaya da un paso histórico en la modernización de su infraestructura urbana con la adjudicación de una licitación al consorcio integrado por...

Club de Jóvenes Empresarios fortalece el ecosistema emprendedor en Guatemala

El emprendimiento juvenil en Guatemala ha recibido un nuevo impulso con el lanzamiento del Club de Jóvenes Empresarios. Esta iniciativa busca consolidar redes de...

El arma de doble filo del no-shop clause en el Venture Capital

En el mundo del venture capital, entregar un term sheet a un fundador no es solo extender un cheque. Es hacer una apuesta a...

Casa Ducal en la Cima: una aventura gastronómica entre volcanes, sabor y tradición

Frijoles Ducal celebró la tradición, el sabor y la innovación con una nueva edición de Casa Ducal en la Cima, realizada en una finca...