México es uno de los países de Latinoamérica con más adopción de criptomonedas

En los últimos años, las criptomonedas han experimentado un crecimiento impresionante, consolidándose como una opción financiera tanto para inversores individuales como para grandes corporaciones. En este contexto, México ha adoptado las criptomonedas como parte del fenómeno global, mostrando un interés creciente en esta nueva forma de activos digitales.

El auge de las criptomonedas: aceptación global y tecnología innovadora

El crecimiento de las criptomonedas se debe a su aceptación global y al potencial de su tecnología blockchain, que promete transparencia, seguridad y descentralización. Bitcoin, Ethereum y Binance Coin son las más destacadas, actuando Bitcoin como el «oro digital» original y más valioso.

Ethereum se distingue por sus contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas, mientras que Binance Coin ha prosperado gracias al ecosistema de servicios de Binance. Estas criptomonedas ofrecen a los inversores la oportunidad de obtener altos rendimientos en poco tiempo, aprovechando su volatilidad y el riesgo asociado.

México ha adoptado las criptomonedas como parte del fenómeno global

En la actualidad, Argentina, Brasil y México son los únicos países latinoamericanos dentro del top 20 del nuevo ranking de adopción de criptomonedas de Chainalysis. Brasil ocupa el noveno lugar a nivel mundial en el uso de bitcoin y otros criptoactivos, seguido por Argentina en el puesto 15 y México en el 16.

Aunque Brasil y Argentina han descendido levemente en comparación con años anteriores, México ha experimentado una notable mejora al escalar del puesto 28 al 16 en un solo año, indicando un creciente interés y uso de criptomonedas en el país. En 2023, las transacciones en criptomonedas alcanzaron los US$63 mil millones, destacándose Bitso por procesar US$4.300 millones en transacciones en el corredor México-Estados Unidos, superando los US$3.300 millones del año anterior.

Crecimiento exponencial: Bitso Business Aumenta un 60% en 2023

Bitso experimentó un aumento significativo del 60% en su división Bitso Business durante 2023, alcanzando un volumen anualizado de US$8 mil millones a nivel global. El Índice Global de Adopción de Criptodivisas de Chainalysis destaca países donde la adopción de criptomonedas es más común entre la población general, no solo por el volumen total de transacciones.

En América Latina, Colombia se sitúa en el puesto 32, seguido por Venezuela en el 39, Ecuador en el 42, Perú en el 48, Chile en el 67, República Dominicana en el 70, Bolivia en el 78, Costa Rica en el 91 y Nicaragua en el 93 dentro de esta clasificación global.

Percepciones sobre Criptomonedas en México

Un informe de Sherlock Communications reveló que en México, el 52% de los ciudadanos no usa ni invierte en criptomonedas debido a la falta de conocimiento o confusión sobre el tema. Además, el 49% expresó preocupaciones sobre la información disponible y la seguridad de operar, destacando la necesidad de educación y transparencia en este ámbito. Aunque el 25% mencionó la falta de recursos financieros como una barrera, la principal dificultad parece ser la comprensión y la confianza en la tecnología detrás de las criptomonedas.

Por otro lado, el 40% de los encuestados en México invierte en criptomonedas para ahorrar para el futuro, y el 43% reportó haber obtenido ganancias. Un 36% valoró la accesibilidad de sus inversiones sin intermediarios, mientras que un 29% mencionó pagar menos comisiones en transacciones. Además, otro 29% adquirió criptomonedas a través de juegos blockchain o publicaciones en redes sociales, reflejando su integración en la vida cotidiana de diversas formas.

En términos de adopción, más de 12 millones de personas poseen criptomonedas en México, con un uso destacado para realizar transacciones desde Estados Unidos, ofreciendo una alternativa eficiente para enviar remesas a sus familias sin las altas comisiones de los métodos tradicionales, según cifras de Finder.

Regulación en México

México ha adoptado las criptomonedas y ha creado la Ley Fintech, que establece un marco normativo claro para pagos electrónicos, crowdfunding y activos digitales. Esta ley reconoce a las criptomonedas como activos digitales legítimos, permitiendo su uso como medio de pago y para realizar transacciones. Para fomentar la innovación, México ha implementado un «sandbox» regulatorio donde las empresas pueden probar proyectos nuevos bajo supervisión.

El Banco de México actúa como autoridad central, supervisando el uso de criptomonedas y considerando regulaciones adicionales para proteger a los usuarios. Las criptomonedas se definen precisamente como «activos digitales basados en códigos encriptados, utilizados para intercambios y transferencias electrónicas», lo que facilita la aplicación de regulaciones específicas.

Aunque las criptomonedas son reconocidas como medio de pago alternativo, no tienen curso legal en México según la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon). Es crucial emitir comprobantes fiscales en las ventas de criptomonedas para cumplir con las normativas fiscales y asegurar la transparencia. En términos tributarios, las transacciones con criptomonedas se consideran «enajenación de bienes», sujetas a declaraciones y gravámenes según el Código Fiscal de la Federación.

Estas medidas buscan ofrecer orientación clara a los participantes del mercado de criptomonedas en México, asegurando el cumplimiento de obligaciones fiscales y previniendo problemas legales relacionados con la tributación de activos digitales.

También te puede interesar leer: De minar criptomonedas, a la algoritmia generativa: la migración del poder de computación

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

Así fue la presentación del 5to Estudio Nacional de Comercio Electrónico en Guatemala

El 20 de junio de 2024, se presentó el 5to Estudio Nacional de Comercio Electrónico en el Auditorio de la Cámara de Comercio de...

Estos son los mejores CRM para emprendedores en Guatemala

Los CRM (Customer Relationship Management) son herramientas fundamentales para emprendedores en Guatemala, enfocadas en optimizar la gestión de relaciones con los clientes. Estos sistemas...

Foro de Eficiencia Energética en Guatemala: un espacio en pro de la eficiencia en el país

Recientemente, la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Gremial de Eficiencia Energética (GEE), llevó a cabo el segundo Foro de Eficiencia Energética,...

Ecosistema Fintech de Latam 2024: todo en el nuevo informe de Finnovista y el BID

El ecosistema fintech de Latam en 2024 ha experimentado un crecimiento impresionante en los últimos seis años. Según el nuevo informe de Finnovista y...